Este jueves la Bolsa de Santiago respondió el oficio de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el cual le pedía detallar el cronograma de implementación de la interconexión de las plazas bursátiles del país, esto luego de la petición de prórroga solicitada por dicha entidad ante fallas en las pruebas realizadas el pasado fin de semana.
Según una comunicación oficial emitida este viernes, la Bolsa de Santiago detalló que el cronograma de pruebas implica testeos diarios de la Bolsa de Santiago entre el 27 de julio y el 5 de agosto, y los días 11 y 12 de agosto de 2023; pruebas diarias con la Bolsa Electrónica entre el 27 de julio y el 5 de agosto, y los días 11 y 12 de agosto de 2023; así como laboratorios para clientes en ambiente de pruebas de lunes a viernes desde 16.30 a 18.30 horas, desde el lunes 31 de julio hasta el miércoles 9 de agosto de 2023.
Además, se contempla un laboratorio para clientes en ambiente productivo para el día sábado 5 de agosto de 2023, simulando un día normal de operación, partiendo con Subasta de Apertura y finalizando con Subasta de Cierre, en el horario entre las 10.00 y las 12.30 horas.
Junto con eso se detalló que la puesta en marcha del sistema interconectado será el lunes 14 de agosto de 2023.
Maximiliano Villena
25-07-2023
Algarrobo es Quebrada
Pablo Salinas
24-07-2023
Respaldo de la Pérdida de Secreto Bancario
No solo existe una Ley detrás de los reportes a la SII, sino que también normativas internas como la de la UAF y circulares propias de cada banco que diferencian un actuar sobre otro. La Ley 21.453 que fue publicada hace poco no es para instituciones de beneficencia sino que para cuentacorrentistas, y no se habla de montos anuales como es interpretado ampliamente sino que por saldos diarios, semanales o mensuales. Lo que puede y puede no afectar la división de depósitos.
Un ejemplo, si yo parcelo los depósitos siguiendo el patrón establecido en la publicación anterior suman MM$25 y como estos no son mayores a 1.500UF (MM$54) entonces no debería ser reportado ni a la UAF ni al SII, especialmente si acostumbro manejar montos de ese tamaño. Pero ojo, que pasa si tengo un depósito a plazo por MM$20, entonces si seré reportado al SII desde la entrada en vigencia de la ley, aunque probablemente tenga algo de tiempo para escapar.
La Resolución del SII 113 de noviembre del año pasado indica un listado de 13 productos los que sumados tienen que tener un saldo inferior a dicho monto, por lo que si uno tiene inversiones es posible que sea mejor realizarlas en distintos bancos o en distintas instituciones financieras y evitar la investigación. Recordemos siempre que la Ley establece que "La información que da cuenta este artículo deberá ser remitida al Servicio de manera anual, a más tardar dentro de los 15 primeros días del mes de marzo de cada año, respecto de los saldos y sumas de abonos efectuados en los productos e instrumentos a reportar durante el año calendario anterior.
Pablo Rodríguez R.
24-07-2023
Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS-UAF)
Siguiendo el tema de la declaración de ingresos ante el SII, que recordemos que se nutre de información sobre ingresos anuales superiores a MM$72 aprox, los mismos MM$6 mensuales, existe otra institución que recaba la misma información por montos incluso menores, esta es la Unidad de Análisis Financiero UAF, en ella se encuentra declarado el Reporte de Operaciones Sospechosas de la siguiente manera:
Cabe mencionar que al Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) que deben enviar todas las superintendencias y demás servicios y órganos públicos a la UAF, se suman las Declaraciones de Porte y Transporte de Efectivo (DPTE) de todos quienes porten o transporten moneda en efectivo, o instrumentos negociables al portador, desde y hacia el país, por un monto que exceda los U$10.000, o su equivalente en otras monedas, que el Servicio Nacional de Aduanas debe remitir a la Unidad de Análisis Financiero, conforme lo establece el artículo 4° de la Ley N° 19.913.[1]
Aunque no aparece en específicamente detallado en el párrafo, toda casa comercial, banco e institución financiera debe realizar lo mismo; un reporte de Operaciones sospechosas por cada ingreso en efectivo superior a MM$6 (aprox). La declaración no es más que la pregunta sobre la procedencia de los recursos en una hoja que es remitida a la unidad. Muchos hemos tenido que llenarla alguna vez en especial si se ha tomado un depósito a plazo en efectivo, fondo mutuo o compra de acciones. Son tantas las transacciones que superan esa cifra que es bastante cotidiano, una venta de auto bien puede constituir una operación sospechosa, cuando no tiene nada de sospechoso.
El monto fue impuesto de forma transversal para la importación de dinero en efectivo y es utilizada por distintas entidades como unidad de control, hoy ese monto no es mucho y varios cuentacorrentistas consideran habitual realizar transacciones sobre el. Por algo se puede solicitar aumentar el monto de una transferencia bancaria. El otro problema es que cuando tomo la norma de forma literal, puedo dividir las transacciones en montos de $5.000.000 y evitar el tener que reportar algo, ingreso cinco depósitos en efectivo en distintos días o en distintas cajas y ninguna de ellas levantará la necesidad de elaborar un reporte.
La norma llama a la habitualidad del cuentacorrentista donde se deja a discreción del banco reportar una transacción sospechosa con una norma general de reportar las que superen ese monto. Si un cliente acostumbra recibir todos los meses dos veces ese monto como ingreso y le queda menos de 10% en su cuenta al finalizar el mes, la habitualidad es que realice transacciones de alto monto. y una de ellas no es motivo de alarma, sin embargo, con toda seguridad, será reportado al SII y es muy posible que exista uno o más formularios de reporte asociados a su cuenta corriente en manos de la UAF.
Pablo Rodríguez R.
18-07-2023
Cosa de Prioridades
Cuando se dice que cada minuto 17 toneladas de plástico se liberan en el océano sumando entre 10 y 12 millones de toneledas al año. Uno se pregunta que estamos haciendo para frenar el desastre ecológico. Y no es solo cosa de la industria pesquera, la que sin lugar a dudas recibirá uno de los impactos mas fuertes a raiz de la contaminación, la contaminación del mar es tal que afecta en mayor y menor medida casi todas las mayores industrias comerciales del mundo.
Charles Moore fue el primero en dar la voz de alarma. El capitán y oceanógrafo estadounidense se quedó horrorizado cuando en 1997, al regresar con su velero de una célebre carrera náutica, se tropezó con un mar de plástico tan extenso que tardó siete días en cruzarlo.[1]
(...)Hoy la gran mancha es un continente de basura de de 1,6 millones de km2 y unas 80.000 toneladas de plástico que no para de crecer, según un estudio científico publicado en 2018 por la revista Nature. Para hacernos una idea de su extensión basta decir que ya triplica el tamaño de Francia(...)
Aunque sea bienvenido el emprendimiento de la organización SeaCleaners, no podemos dejar de alarmarnos por la falta de interés de las autoridades y principalmente la Organización de las Naciones Unidas quienes han revisado en detalle el desarrollo de este problema que bien se incorpora a la lista de desastres para la especie sin comenzar ni elaborar una linea de ataque a lo reportado. Si la manta dice que puede recoger hasta 10.000 toneladas al año se requeriría de al menos 10 años para una nave de esa clase dar solución a la problemática, pero es una nave focalizada en la costa, en esas 17 toneladas de plástico por minuto.
¿Dónde están las dos o tres naves de mayor tamaño que se harán cargo del continente? ¿Los planos Quizás? ¿Cuánto ha crecido desde el 2018 al 2023 la isla y cuál es la proyección al 2030? Esas son las primeras preguntas que necesitamos para poder enfrentar el problema, si hoy se diera la autorización para crear no unas mantas sino unas ballenas factorías de recolección, nos tomaría al menos unos 10 12 años en comenzar la recolección y lo único que tendremos es una manta que va de ciudad en ciudad tratando que esa tendencia no crezca de manera exponencial.
"Existe trabajo administrativo? Los hechos muestran que aunque existe apoyo de varias instituciones, son organizaciones privadas con fondos de terceros los que se hacen cargos de problemas mayores en los que como planeta necesitamos atacar de forma urgente. Parece una irresponsabilidad y probablemente así sea.
Si nos extinguimos producto de cosas derivadas de estos temas como el calentamiento climático o el envenenamiento del océano, al menos yo responsabilizo directamente a esas organizaciones y los políticos que parecen cuenta cuentos.