clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Lunes 25 de Septiembre del 2023 a las 02:59:02

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


20-12-2022

Acuerdo Kunming-Montreal

Acojo con satisfacción el resultado histórico de la COP15.

Este acuerdo proporciona una buena base para la acción mundial sobre biodiversidad, complementando el Acuerdo de París para el Clima. Ahora el mundo tiene una doble vía de acción para una economía global sostenible para 2050. De hecho, más de la mitad del PIB mundial depende de los servicios de los ecosistemas.

La comunidad global ahora tiene una hoja de ruta para proteger y restaurar la naturaleza, y usarla de manera sostenible, para las generaciones actuales y futuras. E invertir en la naturaleza también significa luchar contra el cambio climático.

Es muy positivo que tengamos objetivos mensurables, es decir, proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas mundiales y restaurar el 30% de los ecosistemas degradados, así como un mecanismo para financiar su aplicación con el Fondo Mundial para la Biodiversidad. La comunidad internacional suscribió un conjunto de medidas de solidaridad internacional, en particular para los países más vulnerables y los más biodiversos.

compartir imprimirimprimir ver

Eric Mamer


10-08-2022

Presencia Europea en América en 1021

La exploración transatlántica tuvo lugar siglos antes de la travesía de Colón. La evidencia física de la presencia europea temprana en las Américas se puede encontrar en Terranova, Canadá. Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible determinar cuándo tuvo lugar esta actividad.

Aquí proporcionamos evidencia de que los vikingos estuvieron presentes en Terranova en el año 1021 d.C. Superamos la imprecisión de las estimaciones de edad anteriores haciendo uso del aumento inducido por los rayos cósmicos en las concentraciones de radiocarbono atmosférico en el 993 d.C. Nuestra nueva fecha establece un marcador para el conocimiento européo de las Américas y representa el primer punto conocido en el que los humanos rodearon el globo. También proporciona un punto de enlace definitivo para futuras investigaciones sobre las consecuencias iniciales de la actividad transatlántica, como la transferencia de conocimiento y el posible intercambio de información genética, biota y patologías.


compartir imprimirimprimir ver

Margot Kuitems & Birgitta L. Wallace


17-07-2022

Rediseñando el Canelo

Creo que no es necesario volver a explicar que es o donde se encuentra el Parque el Canelo, si se quiere revisar, existe una entrada el 19 de febrero del 2020 sobre él. En algunos mapas aparece como Reserva Nacional, no es que exista un número mínimo de hectáreas para pasar de Parque a Reserva, pero 50 hectáreas es muy pequeño como para hablar de una reserva. De aquí en adelante la llamaremos Parque el Canelo.

El Parque está muy viejo, muchos de sus árboles están enfermos con barbas en sus ramas. Su riqueza como reserva es nula puesto que la diversidad de la flora es de dos especies, los pinos -creo que no son nacionales- y eucaliptus. Es una muestra similar a las plantaciones de explotación, aunque su propósito haya sido evitar la erosión de la tierra.

Se hace pues necesario un diseño de lo que será el nuevo Parque el Canelo, un lugar que bien puede incluir toda la Quebrada Las Petras hasta la Ruta G98, la idea es crear un parque biodiverso de especies nativas que aprovechen el cauce natural y que mantenga la orientación al público para que sea un atractivo de la comuna como lugar de destino de los visitantes. Se requiere que a medida que se acerque a los acantilados, se utilicen especies más resistentes a la sal y que se transformen en paraguas de las siguientes especies.

El suelo necesita ser reacondicionado, mezclado con una buena cantidad de material orgánico adecuado a las especies que acogerá, el uso de maquinaria pesada para la extracción de raíces es adecuada, el trasplante de aquellos que mantengan algún valor también puede ser considerado. De requerir llevar agua a los baños de la playa o electricidad es de igual modo aconsejable proyectarlo y evitar cables colgando de ramas secas como se pueden evidenciar en este momento. No está de más mencionar la necesidad de considerar el efecto de las precipitaciones, y la disposición de ellas considerando que el lugar es su desahogo natural.

No existe aún un plan municipal que recoja esta evidente necesidad, no obstante, se hace necesario que comiencen a proyectar los costos, los plazos y el momento apropiado para comenzar las obras de un sector de alta afluencia de público tanto de Algarrobo como del Quisco.


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


04-06-2022

Reporte Situacional de Algarrobo

A disposición de todos se encuentra el reporte situacional de Algarrobo a Junio de 2022. Se trata de un compendio de información medioambiental centrado en la actual situación de las Quebradas, Playas y Áreas Verdes. El informe no está escrito en lenguaje técnico ni pretende serlo, es un catastro de situaciones críticas para el trabajo interinstitucional.

Reporte Ambiental

afiche

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


14-05-2022

Reporte ERNC 2020

El 30 de noviembre de 2021, se publicó la edición 2020 del reporte "Las Energías Renovables no Convencionales en el Mercado Eléctrico Chileno". El documento solicitado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de la Republica Federal de Alemania y respaldado por el Ministerio de Enegía Chileno, es un repaso de la jurisprudencia asociada a a la industria como su transición a una tecnología mas sustentable.

reporte

En el capítulo dos se presenta una descripción general del sector eléctrico chileno, considerando tanto la oferta disponible como la demanda y el tratamiento regulatorio de los distintos tipos de consumidores. Además, se describe el tratamiento regulatorio de la infraestructura del sistema eléctrico, tanto la transmisión, almacenamiento y distribución para finalmente describir la institucionalidad del sector.

En el capítulo tres se hace una descripción del funcionamiento del mercado eléctrico chileno, incluyendo su diseño económico y elementos técnicos a considerar. Se incluye también una breve descripción del mercado de generación distribuida, orientado a clientes residenciales, comerciales, productores agrícolas, pequeños industriales, etc.

En los consecuentes capítulos se describen las etapas de desarrollo que involucra un proyecto ERNC, tomando en cuenta los distintos elementos necesarios de considerar en cada etapa y describiendo aspectos más técnicos y específicos sobre los requerimientos vigentes que se realizan a proyectos ERNC para integrarse al sistema de transmisión. Asimismo, se describen las leyes ERNC que establecen una cuota mínima de generación y se presenta el estado actual de cumplimiento de dicho límite.

compartir imprimirimprimir ver

ACERA A.G.


<< < > >> Ir