08-10-2023
Trabajando Sin Banda Ancha: GAIA P2P
Dentro de las alternativas que existen a la hora de seleccionar una distribución de contenido, la más común es la carga directa, lo que no es otra cosa que colgar los ficheros o carpetas en un servidor que tiene compartido un acceso para ser rescatado por internet, cuando este está pareado a un DNS entonces se transforma en un sitio web que todos conocemos muy bien. El problema comienza cuando nuestro fichero pesa más de 1GB, los típicos softwares de 4GB no son inusuales y de 8GB, 12GB, 20GB y hasta 50GB aunque más lejanos no son del todo ajenos. El último sistema operativo de Mac OS13 pesa unos 14GB que una vez extraído se trasforma un BluRay, el primer sistema en aquel medio. Por problemas con archivos de configuración y el cambio en el formato de trabajo de GaiaSky debo bajar la v3 de la DR3, para lo que decidí borrar todos los catálogos anteriores y como el software aún no presenta un manejador de contenido adecuado, uno tiene que ir a revisar y evaluar si se ha liberado el espacio de versiones anteriores o se están apilando una al lado de la otra. El borrado tomaría sobre 5 horas, escúchese grabación 2023_10_04_0148.ogg. | 
|

El sucesor del Download Acelerator se llama Internet Download Manager, realiza las mismas tareas y es compatible con los nuevos sistemas operativos. Permite de forma automatizada solicitar 6 u 8 conexiones a un servidor para multiplicar la velocidad total para luego unir las partes logrando una única descarga. Lamentablemente algunos servidores no mantienen un servicio de alta velocidad para la transferencia de archivos y da lo mismo si se establece una, dos, u ocho conexiones la velocidad total no será mayor a la de una. Está claro que datos de catálogos como el identificado requieren de una ingeniería P2P que permita de manera adecuada gestionar las copias y las actualizaciones en un sistema descentralizado, en el paper: Overlay architectures for file distribution: Fundamental performance analysis for homogeneous and heterogeneous cases se tocan todos los puntos de una estructura idonea para la distribución de contenido para este tipo de archivos. Aunque he entablado comunicaciones en más de una oportunidad con Toni Sagristà, y le he enviado la documentación para la implementación en Gaia esta no se ha materializado.
|
28-08-2023
Consideraciones sobre los Chips de Memoria SSD
Es poco lo que se entrega al consumidor, como información, cuando se incorpora un recambio tecnológico masivo. Se ha visto desde los televisores LED, los portátiles, los celulares, en particular, las memorias; en este caso las SSD que serán objeto de revisión. A todos nos llega el folleto publicitario con las ventajas y algunas características que son rescatables y deseables, no es porque si su remplazo, pero existen aspectos técnicos relevantes que con el tiempo nos vamos dando cuenta, que hacen a uno preguntarse si no sería conveniente haber tenido dicha información de antemano. Hace mucho tiempo que venimos trabajando con discos sólidos, pero los nuevos formatos que por lo de menos están en todos los celulares, están recién a precios del consumidor masivo y ya es habitual encontrarlos en tiendas que no son necesariamente de especialidad. Franklin Veaux explica para una discusión en la red, el funcionamiento de un chip SSD tipo NAND. Los SSD almacenan datos en "transistores de puerta flotante". Estos transistores tienen una puerta rodeada de aislante. Una extraña peculiaridad de la física cuántica, significa que puedes hacer que los electrones formen un "túnel" hacia la puerta, pasando a la puerta sin cruzar el espacio entre ellos, y luego, dado que la puerta está rodeada por un aislante, los electrones permanecen atrapados allí. Sin embargo, la misma extraña peculiaridad de la física cuántica explica que, de vez en cuando, un electrón volverá a salir por un túnel. Si tomas un SSD, grabas archivos en él y lo colocas en un estante, con el tiempo los datos del disco se evaporarán lentamente. Vuelva dentro de cinco años y es posible que el disco sea ilegible y que todos los archivos estén corruptos. Un SSD siendo absolutamente sensato, no es un medio de almacenamiento de archivos. Lo que explica se hace muy importante cuando encontramos que están sacando al mercado cofres para utilizar chips de memoria como lo hacemos con los discos externos y el almacenamiento de respaldos. Para profundizar un poco las cosas al respecto, Theo Lucía dice lo siguiente "La vida útil de cada bloque de memoria en un SSD está limitada a una cierta cantidad de ciclos de escritura, es decir, la cantidad de veces que se almacena un dato. El número de ciclos será sólo de unos pocos miles en la mayoría de las unidades. Suena alarmantemente bajo, pero no es un problema en los SSD modernos. A diferencia de los discos duros, que escriben sus datos en el primer bloque libre, un SSD utiliza nivelación de desgaste para garantizar que cada bloque de memoria se utilice antes de que el ciclo comience nuevamente en el primer bloque." Pequeño gran detalle, me gustaría cerrar con lo que aportó Brian Andrade "Bajo uso normal y encendidos regularmente, los SSD actualizarán automáticamente las ubicaciones de almacenamiento interno que sufren el fenómeno descrito por Franklin.". Interesante. Si uno sigue las declaraciones de estos o de cientos otros que han expresado sus hallazgos sobre comportamientos en la utilización de almacenamiento de datos en chips SSD, se entiende que, su uso está orientado a un uso cotidiano como el de un celular por sobre un NAS de almacenamiento, que puede pasar grandes periodos sin movimiento o sin energía. Existen trabajos comparativos y de definición de funciones que pueden ayudar bastante al usuario común a la hora de elegir donde guardar el respaldo de sus trabajos.
|