clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Lunes 25 de Septiembre del 2023 a las 02:59:02

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


20-06-2023

Exos Corvault


compartir imprimirimprimir ver

Seagate


31-05-2023

Infraestructura de Red (LAN) Wifi 6 (Ai)Mesh

Tuvieron que pasar 15 años de problemas en todas partes para que se diera una solución a los problemas de conectividad inalámbrica de espacios de mayor tamaño. Muy habitual en los comienzos del uso del WiFi fue que los puntos de acceso no cubrieran ni siquiera departamentos de bajo metraje, fue entonces que se utilizaban puntos de acceso adicionales y expansores de señal que rara vez eran expansores y más bien eran los primeros. El resultado -cuando funcionaba bien- era una red multi emisora a la que los dispositivos se debían conectar de manera independiente para lograr una conexión adecuada, era frecuente que no fueran de la misma capacidad de transmisión y fuera de lo complejo que era recordar dos redes WiFi en una misma ubicación los entornos de trabajo sufrían, compartir impresoras y archivos en NAS era igualmente una taréa dificultosa.

Se intentó de todo, hasta la ampliación de redes como conmutadores a los se podía acceder al punto de acceso con la misma SSID, misma clave de acceso, sin NAT y aunque funciona, al poco andar se debe andar desenchufando y enchufando los aparatos para refrescar la conexión y lograr una conexión que solo dura mientras el dispositivo se encuentra al alcance. No hubo ningún avance en esta necesidad de miles hasta pocos años atrás cuando algunas compañías nacionales solicitaron compatibilidad de cobertura local, trayendo una tecnología desconocida hasta entonces denominada Mesh.

Mesh permite hacer exactamente lo que los extensores y repetidores habían prometido hasta entonces, acoplar distintos aparatos a una misma difusión de WiFi para ampliar una cobertura de señal suficiente como para darle uso a la categoría de WiFi implementada. Actualmente ac y ax son las conexiones WiFi de preferencia que corresponden a la denominada WiFi6, con aparatos Mesh compatibles brindan una experiencia de conexión ininterrumpida de hasta 5 dispositivos en tasas GB.

Diseño


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


27-05-2023

Atacando la Obesidad Escolar

No pude sino publicar el estudio de Unholster para dar cuenta de lo evidente del problema ejecutivo en todo orden de cosas.

En la linea de tiempo faltó incorporar el año de la entrada en vigencia o publicación de la ley de venta de alimentos en y en cercanías de los colegios, se prohibió la venta dentro y en un área cercana de 100 metros a la redonda, fue famosa por los recargos de los vendedores que decían abiertamente que los niños no comprarían fruta como compran chocolates o cigarros y que gran parte de las ventas las perderían producto de la aplicación de la nueva ley, afortunadamente al poco andar entendieron y los que no, mantienen un problema mental que dudo que haya sido tratado.

No es la única medida, se aumentaron de dos a cuatro horas pedagógicas (45 min) la asignatura de educación física, y se adicionó dos horas más para deporte, logrando un asombros número de horas semanales de actividad física. Se aumentó la actividad, se disminuyó la ingesta diaria de productos procesados, se reguló el menú en los casos de colegios que entregaban menú y hasta se fiscalizó y se prohibió la utilización de descuentos y cupones Junji para compra de comida chatarra; ¿pero el problema aumenta?

Sería interesante hacer seguimiento a las medidas aplicadas, ¿los colegios realmente están entregando menús hipocalóricos?, ¿se van a comer el almuerzo a restaurantes de comida rápida los alumnos de enseñanza media? y por último, ¿Cuál es el nivel de consumo de alcohol en enseñanza media como parte de ingesta calórica mensual? Existen estudios independientes de cada una de ellos, pero un trabajo dedicado a analizar la obesidad como un todo con los hábitos y la aplicación de las leyes vigente como su idoneidad para solucionar el problema no existe en registro.

Si se sabe que como población la obesidad es un factor que agrava considerablemente la ocurrencia de enfermedades y que estas conllevan un costo a nivel país significante -como lo plantea el estudio- no está bien prohibir su consumo pero si puede aplicarse un impuesto correctivo, podemos gravar los alimentos y restaurantes que ofrecen comida poco nutritiva y subvencionar aquellos que se especializan en comida vegana de tal forma que les cueste menos mantenerse en competencia frente a estas que serán significativamente más caras. Pero eso no es lo que vemos, el nuevo aeropuerto cuenta con restaurantes de distintos tipos de los cuales rescato el Ruby Tuesday y al menos uno en cada ala dedicado a la venta de golosinas, comida para esperar el avión. La proliferación de este tipo de restaurantes es impresionante, existen bufets de todas las marcas en cada mall del país, además de los locales independientes y aquellos que no son de cadena, todos vendiendo con ofertas, en competencia y casi todos con despacho al departamento para ni tener que caminar esas dos cuadras para retirar la orden. Que no exista nada en ese aspecto, no tiene explicación


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


27-05-2023

Obesidad Escolar

La malnutrición en Chile pasó desde dietas insuficientes, a inicios de los 90, a un aumento sostenido del sobrepeso y la obesidad. Las patologías emergentes (como problemas cardíacos, diabetes y cáncer) provocarán nuevas presiones en el gasto de salud pública.

  • El primer bypass gástrico realizado en Chile (1992) fué en el Departamento de Cirugía Digestiva de la Universidad Católica a un hombre que pesaba 254 kilos.
  • En 2010 se realizó el primer Simce de educación física a estudiantes de octavo básico, el que arrojó que el 40% presentaba sobrepeso y obesidad. En 2018 la cifra subió a un 44%.
  • En 2016 se promulgó la Ley 20.606, más conocida como "Ley de Etiquetado". Entre otros puntos, regula la publicidad y obliga a poner sellos de advertencia en alimentos procesados altos en grasas saturadas, azúcares, sodio y calorías.

compartir imprimirimprimir ver

Unholster


04-03-2023

Falsos Mercados

Cuando se comenzó a hablar de la factibilidad de tender una fibra óptica con capacidad de 10Gbps masivamente, conversé del tema con alguien con quien suelo conversar de este tipo de cosas y recuerdo haber hecho el comentario sobre ¿cuál es la necesidad de aquel servicio?, y de lo que rescatamos de aquella conversación fue que posiblemente en aquel futuro momento existirán usos que requieren de una conexión extremadamente rápida que aun no están disponible. Por mi parte yo increpé que televisores UHD (8K) en máxima resolución en un hogar de cuatro habitaciones perfectamente podrían requerir de una conexión de 1Gbps y 2Gbps para poder rescatar por segundo la cantidad de datos requeridos.

Hoy la compañía DIGI en España anuncia que continuará con su plan de llevar a más zonas de España su fibra ultra rápida de 10Gbps. "A finales de 2022, el operador rumano ya cerró el año con hasta 27 provincias españolas en las que ya contaba con Pro-Digi." No solo ya existe una oferta para esa conexión, sino que se amplía por Europa para captar un mayor universo de clientes. ¿Quién contrata un servicio como ese? ¿Cuál es la diferencia entre una fibra tradicional y una 10GBps? Entendamos un poco el valor, la nueva oferta es de 1GBps de velocidad y fracción, bytes, no bits. Poder transferir un GB de datos en un segundo por unidad habitacional es algo que en la práctica muy pocos de nosotros alguna vez necesitamos o necesitaremos. Es cierto, si se requiere descargar un juego completo -por dar un software de mayor peso disponible- o una temporada de serie en UHD completa, la nueva velocidad nos permitiría en teoría realizarlo entre 1 y 2 minutos. La pregunta es ¿requerimos descargar todo ese contenido en 1 minuto?

Empresas siempre han necesitado mayores velocidades, una oficina de cientos de puestos de trabajo requieren fácilmente una conexión de decenas de Gbps para mantener una conexión adecuada por estación de trabajo, pero al igual que una central telefónica, no se requiere de una conexión por cada puesto. Me pasa algo parecido que con el 4G, en este caso no es que no cumplan con las expectativas, las velocidades prometidas suelen ser muy cercanas a lo ofrecido, en este caso se hace evidente que existe una industria tecnológica que se ha hecho dependiente de una constante inversión y esta inversión no va de la mano con el desarrollo de tecnologías sino que va de la mano con el tiempo que ha pasado desde el término del último contrato. La maquinaria debe funcionar, y como los celulares que salen cada año sin mayor diferencia, las lineas, los planes y las velocidades deben subir aunque no existe necesidad de ella.

Es increíblemente atractivo analizar este acontecimiento, no es frecuente poder vivirlo y analizarlo. El mercado se justifica en la solución de necesidades, esa premisa fundamenta su existencia, este comportamiento es una manipulación de mercado donde se autojustifica basada en una necesidad creada.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir