clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Lunes 25 de Septiembre del 2023 a las 02:59:02

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


20-09-2023

Nuestro Impacto y Algunos Datos Importantes

Hemos rescatado algo de información sobre el impacto de los gases de efecto invernadero en el clima y la violencia de eventos que hoy se aseguran científicamente son provocados por la intervención humana. De ellos quiero puntualizar la conferencia de prensa de ICAO donde se discute públicamente que el objetivo fue trasado a muy corto plazo y que por diversos motivos no ven que puedan cumplir "como la industria de la aviación" la neutralidad en los plazos establecidos y esto considerando el "green washing" como compensación por emisión.

Una de las cosas que me llamó más la atención es el intento del panel de representantes en estimar que la aviación sólo representa un 2% de las emisiones totales por lo que cambiar la flota de aviones, o la generación de energía no es económicamente viable. A lo que no tengo los datos finales, considerando que hubo una pausa exógena que distorsionó la curva de servicios aéreos prestados. Pero si existen datos del 2018 que podemos contrastar y llevar a estadísticas futuras considerando que ya estamos de vuelta al 100%.

El transporte representa alrededor de una quinta parte del dióxido de carbono global (24% si solo consideramos emisiones de energía) [1]

gráfico seccional

Aunque el sector de pasajeros sea el más apetitoso para atacar ese 25%, es más simple, una solución de servicios, de ese 54,9% que representa principalmente a industrias relacionadas con el transporte debería ser el foco entendiendo que la "electrificación" no es viable para las masas de conductores porque el sistema requiere de una infraestructura productiva que no existe y que en este momento es igualmente sucia.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


20-09-2023

Emisiones por Ciclo de Vida

Todas las industrias enfrentan un desafío significativo durante la próxima década si queremos cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, y la automoción no es una excepción. Hoy en día, las emisiones de los vehículos de pasajeros solo representan el 15 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial.[1][2]

diagrama

compartir imprimirimprimir ver

Kearney


09-08-2023

Oxígeno Neutral

Más de alguno puede preguntarse si con una demanda parecida a la de los combustibles fósiles y las proyecciones a 20 y 50 años, si la necesidad de oxígeno no será un inconveniente siendo que para la transformación se requiere de oxígeno.

En este momento la combustión de combustibles requiere de oxígeno y la deforestación de los "pulmones" es un problema, el nuevo modelo no cambia en este sentido y solo limita la emisión de nuevos gases de efecto invernadero. Existen soluciones ya en operación que pueden brindar una solución complementaria, de mayor eficiencia que la del hidrógeno verde.

diagrama

La captura de CO2 de la atmósfera utilizado para la compensación de huella de carbono y otros proyectos, capturan el carbono que luego es inyectado a la corteza terrestre y devuelven el oxígeno, similar al trabajo de los bosques. De aplicar un enfoque como este. La compensación de la huella por el proceso de extracción del hidrógeno geológico o blanco puede utilizarse para remover CO2 y obtener 2 veces el oxígeno por cada átomo de Agua resultante, 1 para la atmósfera y 1 para la generación de agua. Un ciclo virtuoso.


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


24-07-2023

Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS-UAF)

Siguiendo el tema de la declaración de ingresos ante el SII, que recordemos que se nutre de información sobre ingresos anuales superiores a MM$72 aprox, los mismos MM$6 mensuales, existe otra institución que recaba la misma información por montos incluso menores, esta es la Unidad de Análisis Financiero UAF, en ella se encuentra declarado el Reporte de Operaciones Sospechosas de la siguiente manera:

Cabe mencionar que al Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) que deben enviar todas las superintendencias y demás servicios y órganos públicos a la UAF, se suman las Declaraciones de Porte y Transporte de Efectivo (DPTE) de todos quienes porten o transporten moneda en efectivo, o instrumentos negociables al portador, desde y hacia el país, por un monto que exceda los U$10.000, o su equivalente en otras monedas, que el Servicio Nacional de Aduanas debe remitir a la Unidad de Análisis Financiero, conforme lo establece el artículo 4° de la Ley N° 19.913.[1]

Aunque no aparece en específicamente detallado en el párrafo, toda casa comercial, banco e institución financiera debe realizar lo mismo; un reporte de Operaciones sospechosas por cada ingreso en efectivo superior a MM$6 (aprox). La declaración no es más que la pregunta sobre la procedencia de los recursos en una hoja que es remitida a la unidad. Muchos hemos tenido que llenarla alguna vez en especial si se ha tomado un depósito a plazo en efectivo, fondo mutuo o compra de acciones. Son tantas las transacciones que superan esa cifra que es bastante cotidiano, una venta de auto bien puede constituir una operación sospechosa, cuando no tiene nada de sospechoso.

El monto fue impuesto de forma transversal para la importación de dinero en efectivo y es utilizada por distintas entidades como unidad de control, hoy ese monto no es mucho y varios cuentacorrentistas consideran habitual realizar transacciones sobre el. Por algo se puede solicitar aumentar el monto de una transferencia bancaria. El otro problema es que cuando tomo la norma de forma literal, puedo dividir las transacciones en montos de $5.000.000 y evitar el tener que reportar algo, ingreso cinco depósitos en efectivo en distintos días o en distintas cajas y ninguna de ellas levantará la necesidad de elaborar un reporte.

La norma llama a la habitualidad del cuentacorrentista donde se deja a discreción del banco reportar una transacción sospechosa con una norma general de reportar las que superen ese monto. Si un cliente acostumbra recibir todos los meses dos veces ese monto como ingreso y le queda menos de 10% en su cuenta al finalizar el mes, la habitualidad es que realice transacciones de alto monto. y una de ellas no es motivo de alarma, sin embargo, con toda seguridad, será reportado al SII y es muy posible que exista uno o más formularios de reporte asociados a su cuenta corriente en manos de la UAF.


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


18-07-2023

Cosa de Prioridades

Cuando se dice que cada minuto 17 toneladas de plástico se liberan en el océano sumando entre 10 y 12 millones de toneledas al año. Uno se pregunta que estamos haciendo para frenar el desastre ecológico. Y no es solo cosa de la industria pesquera, la que sin lugar a dudas recibirá uno de los impactos mas fuertes a raiz de la contaminación, la contaminación del mar es tal que afecta en mayor y menor medida casi todas las mayores industrias comerciales del mundo.

Charles Moore fue el primero en dar la voz de alarma. El capitán y oceanógrafo estadounidense se quedó horrorizado cuando en 1997, al regresar con su velero de una célebre carrera náutica, se tropezó con un mar de plástico tan extenso que tardó siete días en cruzarlo.[1]

(...)Hoy la gran mancha es un continente de basura de de 1,6 millones de km2 y unas 80.000 toneladas de plástico que no para de crecer, según un estudio científico publicado en 2018 por la revista Nature. Para hacernos una idea de su extensión basta decir que ya triplica el tamaño de Francia(...)

Aunque sea bienvenido el emprendimiento de la organización SeaCleaners, no podemos dejar de alarmarnos por la falta de interés de las autoridades y principalmente la Organización de las Naciones Unidas quienes han revisado en detalle el desarrollo de este problema que bien se incorpora a la lista de desastres para la especie sin comenzar ni elaborar una linea de ataque a lo reportado. Si la manta dice que puede recoger hasta 10.000 toneladas al año se requeriría de al menos 10 años para una nave de esa clase dar solución a la problemática, pero es una nave focalizada en la costa, en esas 17 toneladas de plástico por minuto.

¿Dónde están las dos o tres naves de mayor tamaño que se harán cargo del continente? ¿Los planos Quizás? ¿Cuánto ha crecido desde el 2018 al 2023 la isla y cuál es la proyección al 2030? Esas son las primeras preguntas que necesitamos para poder enfrentar el problema, si hoy se diera la autorización para crear no unas mantas sino unas ballenas factorías de recolección, nos tomaría al menos unos 10 12 años en comenzar la recolección y lo único que tendremos es una manta que va de ciudad en ciudad tratando que esa tendencia no crezca de manera exponencial.

"Existe trabajo administrativo? Los hechos muestran que aunque existe apoyo de varias instituciones, son organizaciones privadas con fondos de terceros los que se hacen cargos de problemas mayores en los que como planeta necesitamos atacar de forma urgente. Parece una irresponsabilidad y probablemente así sea.

Si nos extinguimos producto de cosas derivadas de estos temas como el calentamiento climático o el envenenamiento del océano, al menos yo responsabilizo directamente a esas organizaciones y los políticos que parecen cuenta cuentos.


compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir