06-11-2023
Sobreendeudamiento
En la edición de hoy del diario financiero en linea aparece un artículo de S Fuentes y C Vergara con título "Créditos con tasas más bajas: Gobierno anuncia proyecto que busca reducir el sobreendeudamiento de la clase media". El tema me pareció interesante porque lo primero que se requiere es definir que es el sobreendeudamiento. El mismo artículo indica "Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la carga financiera promedio de las personas que tienen deuda alcanzó un 32% de sus ingresos" luego indica que existe un segmento que se eleva a 66%. La comisión para el mercado financiero no estima un nivel de endeudamiento anual como se realiza para las empresas e instituciones públicas sino que se limita a valores mensuales. Esto no es cómodo puesto que las personas no mantienen niveles de endeudamiento homogéneos -eliminando los peores sectores, que viven endeudados- por lo que muchos meses pueden soportar altas cargas por remplazo de bienes u otras necesidades puntuales que luego son compensadas con periodos de bonanza. También la define del siguiente modo: "Se considera deudores con una alta carga financiera aquellos que mantienen un nivel de endeudamiento superior al 50% de su ingreso mensual. Es por ello que se deben hacer aclaraciones, la carga financiera se refiere a el pago de intereses y otros cargos asociados a créditos y no los créditos como tal. Se hace esa diferencia porque cuando uno pide dinero, este se entrega al cliente generando un incremento de riqueza que, si lo transforma o no en bienes y servicios, no representa una pérdida de valor, el costo o la carga son los intereses. Coloquialmente hablando no se hace esa distinción y se considera todo el monto de un crédito como carga, dándole la interpretación según el destino. Es fácil de entender si uno no hace nada con el dinero, yo pido un crédito, lo guardo como respaldo de una garantía y lo tengo que devolver totalmente al cabo de 1 año. Mi carga son los intereses mensuales por un año que pueden ser representados mensualmente o por todo el crédito al año. Luego simplemente pago el mismo dinero para responder por el capital. Supongamos que todo eso está claro y que nadie malinterpretó lo que tratamos de decir. Muchos consideran que las tarjetas de crédito son en efecto crédito, y con ello toman el total de las "compras" y dicen su nivel de endeudamiento es [Saldo de Tarjetas de Crédito]/[Ingreso Mensual]. La verdad demuestra que existen muchas cosas que distorsionan el concepto, empresas como DirecTV facturan por adelantado donde si el pago es asociado a una tarjeta de crédito ofrecen descuentos en su tarifa transformando el servicio en postpago, ¿es deuda? Si corto el servicio, ¿Corresponde pagarla?, ¿Qué pasa con el pago de impuestos, donaciones, estudios, seguros, ahorro, incluso previred? Claro, me puede decir alguno, todo eso son deudas que serán pagadas al mes siguiente por lo que están con un mes de desfase y por ellos es una obligación. ¿Pero y si el 50% son ahorros y donaciones? ¿No puedo simplemente parar el convenio, o dejar de ahorrar para salir del sobreendeudamiento? Entonces otros dirán, lo mismo que con las deudas, puedes dejar de comprar y salir de lo mismo. Pero existe una diferencia, si analizas la riqueza del individuo donde incorporas no las entradas y las deudas, sino también el patrimonio puedes encontrar que mes a mes su riqueza aumenta, y puede ser a costa de ese sobreendeudamiento. Es distinto solicitar un crédito de consumo y salir de vacaciones, donde la cuota mensual es de un 50% que tener un 50% de tus ingresos utilizados en tarjetas de crédito, especialmente si gran parte de ello no va a consumo.
|