29-12-2022
Airbus + Safran = ArianeGroup
Airbus y Grupo Ariane, una empresa conjunta igualmente propiedad de Airbus y Safran, y líder mundial en tecnologías de propulsión espacial, trabajará en conjunto para construir la primera instalación de reabastecimiento de hidrógeno líquido para los aviones ZEROe en el aeropuerto de Blagnac, Toulouse. La estación estará operativa en 2025. ArianeGroup diseñará, producirá y apoyará las operaciones del sistema de abastecimiento de combustible hidrógeno líquido necesario para la fase inicial de Airbus ZEROe mientras se embarca en su campaña de prueba de tierra y vuelo que comenzará a mediados de esta década. Muchas de las tecnologías requeridas para un avión de cero emisiones ya están disponibles en otras industrias, y el manejo de hidrógeno líquido no es una excepción.[1] La preparación para la entrada en servicio de una aeronave de cero emisiones en 2035 significa que necesitamos madurar todas las tecnologías requeridas en paralelo. Al asociarnos con ArianeGroup, aprovecharemos la conocida experiencia en hidrógeno y otras tecnologías espaciales relevantes en la consecución de este objetivo.
|
|
29-12-2022
Consumer Electronics Show (CES) 2023

|
|
27-12-2022
Mirai Chile

A fines de octubre de 2022, la empresa trajo a Chile tres vehículos del modelo denominado Mirai para iniciar el proceso de homologación. Estos ingresaron al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV) la última semana de noviembre, previo intercambio de información técnica entre la empresa y el órgano revisor chileno. Luego del proceso de inspección, el modelo obtuvo la homologación oficial, transformándolo en el primero en Sudamérica que cuenta con autorización para circular en el país. "...este es un vehículo que en el país no está a la venta todavía está a la venta en otros países, en Estados Unidos, Noruega, España y Alemania. Ahí cuesta, entiendo yo, cerca de 65 mil dólares (aproximadamente 55 millones de pesos)[1]". Toyota Mirai cuenta con tres depósitos de hidrógeno de alta presión, colocados en forma de "T". La ventaja de esto, según la marca, es que en 5 minutos aproximadamente, permite cargar los 142 litros de hidrógeno (o 5,6 kilogramos a 700 bares), en su versión convencional. Cabe señalar que, para el primer modelo homologado, la presión autorizada será de 150 bares. En tanto, la segunda autorización por 700 bares se entregará en 2024.
|
|
26-12-2022
Balance Nacional de Energía 2020
Se consultó a la biblioteca del congreso sobre un informe del estado de balance energético, y se me explicó que los elaboran para la comisión de Medio Ambiente a solicitud y no existe tal solicitud después del 2019 (datos). Pero me dan un acceso al Ministerio de Energí donde existe una política de datos abiertos y ya se encuentran disponibles los del 2020, se entiende que son ya dos años atrás pero me imagino que los del 2021 saldrán dentro de poco. 
Existe un vínculo en la infografía que permite acceder a un sistema dinámico donde se puede solicitar datos de distintos años y seleccionar el tipo de materia prima o energía para saber los totales anuales. Electricidad indica una demanda de 66.698 que fueron generados en mayor parte por carbón y leña 61,63%.
|
|
22-12-2022
Análisis Avanzado
Diego Pardow, actual ministro de energía de Chile expone que en 2022 se alcanzó un 25% de reducción en emisiones de CO2, a través de la entrada en funcionamiento de plantas de generación de energía renovable. Junto a ello también señala que en los próximos 5 años se contemplan proyectos por MMU$21.430. Por más bien recibida la noticia, no queda sino contrastarla con la información del informe energético, en el diario. La cifra es insuficiente para restructurar la matriz energética como se requiere de aquí al 2030, cualquier cifra alta será bien recibida sin contraste con la meta o la estrategia propuesta. Recordemos que a 2019 la generación de electricidad nacional se componía principalmente de Leña, Carbón y Gas Natural. Aterrizando los datos, la tabla del cuadro 2 indica que a esa fecha 13.297MW provenían de fuentes no renovables. Las preguntas son las siguientes ¿A cuanta capacidad se traduce esa inversión a 5 años de ese valor o de la proyección de consumo a aquella fecha?, y ¿Cuál es la proyección de demanda (no de capacidad) vs la capacidad proyectada al 2030? Considerando el recambio del tipo de combustible a utilizar como medio de transporte, parece que la generación de energía va sufrir un aumento considerable en la demanda a nivel país. ¿Qué porcentaje de la torta de producción representa? y ¿Cómo se piensa ir tomando esa demanda? son preguntas que deberían estar en las infografías considerando que toman tiempo las construcciones y estamos en la recta final del plazo.
|
|
| |
22-12-2022
Digiriendo la Información
En la tercera, Lorena Gallardo Gil publicó hace unas horas una nota sobre Evsy una empresa que está comenzando a instalar puntos de carga eléctricos en Santiago de manera gratuita a costo de recibir el pago de la carga a un precio conveniente. De la nota rescato lo siguiente: Actualmente, en nuestro país circulan alrededor de 3.500 autos eléctricos y se proyecta que para el 2030 esta cifra aumente a 80 mil vehículos en circulación. Además, según se planteó en la Estrategia Nacional de Electromovilidad en octubre de 2021, en nuestro país, a contar del año 2035 solo se comercializarán vehículos 100% eléctricos. Cuando se habla de autos eléctricos se habla tanto de vehículos a pila de combustible como 100% eléctricos debido a que se refiere a que el motor funciona con electricidad, independiente de como esta se genere, si lo hace a través de carga de pilas de litio o químicamente es indiferente para la ley y así se subentiende en la estrategia. El escalar de 3.500 a 80.000 en 8 años no es mucho, el 2021 se reportaron 369.000 vehículos[1] -entre sedan, SUV y camionetas- nuevos vendidas, saltar de 80mil a 350mil en solo 5 años posteriores a esa proyección, es un número muy grande solo para cumplir con la demanda anual. Es rápido darse cuenta que de estar firme en la política y la estrategia, los esfuerzos no están alineados con la dirección tomada. Si yo te pregunto, ¿Cómo vamos a cargar en el sector oriente la cantidad de vehículos en 2035 con la red eléctrica existente?, también tenemos ruido. ¿Qué nivel de capacidad de transmisión tenemos para que por la noche se cargue ese nivel de vehículos al mismo tiempo?. La empresa tiene un potencial muy alto y sin duda la venta de vehículos eléctricos va a crecer, pero parece que las plantas de revisión técnica y talleres, la generación, la transmisión y por qué no decirlo, el tiempo que toma cargar el vehículo cuando necesitamos usarlo por más de 200km en un día hacen que sea más atractiva su competencia.
|
|
21-12-2022
En Sentido Contrario
Cuando buscamos combustionar en el diccionario, se define como "Entrar algo en combustión o Hacer que algo combustione", si refinamos la búsqueda a combustión nos resulta "Acción o efecto de arder o quemar". Y es ese el sentido contrario de la generación de energía por hidrógeno al que apuntamos todos. Se busca el hidrógeno como materia prima por su simplicidad y la facilidad en su transformación en agua, proceso mediante el que se genera energía. El desarrollo de esta tecnología está relacionada con las patentes de pilas de combustible que son cargadas eléctricamente de esa transformación de H2 a H2O. ¿Claro? Compañías nacionales sin estudios ni idea del panorama global han publicado en diarios y revistas de sus avances en materia de utilización del hidrógeno, en ellas Abastible, si mal no me equivoco, señala que ellos siempre han estado a favor de la utilización y ya están haciendo pruebas incorporando un porcentaje de hidrógeno a su composición combustible para aumentar el calor del producto combustionado. Hoy en BioBio, muestran un vehículo porche modificado para utilizar hidrógeno como combustible. La noticia se encuentra en el marco del cambio climático y la generación de combustibles sustentables. Está claro que no existe el conocimiento interiorizado de una solución sobre la otra, pero es preocupante cuando son gerentes y personas que ocupan altos cargos en empresas nacionales las que fallan en el tema.
|
|
21-12-2022
Escribiendo Historia con la Billetera
El 16 de diciembre recién pasado se conmemoró un nuevo hito en el mundo de la tecnología y conectividad nacional. En esa fecha pero en el 2021 se iniciaba el despliegue oficial de la red 5G, la quinta generación de conectividad móvil, siendo Chile el primer país de Latinoamérica que contaría con acceso a la red a lo largo de todo su territorio.[1] La periodista en su "conversatorio" plantéa un par de cosas inquietantes y que orientan a los lectores y televidentes hacia una realidad manipulada. 1.- Habla de la penetración del 5G sin contemplar los cambios en el mercado; desde el 4G, empresas chinas como Huawei y Xiami han logrado posicionarse con equipos de alto nivel de conectividad a fracción del precio que estábamos acostumbrados lo que incorpora un universo de conexiones ya no limitadas a los sectores de mayores recursos como lo era con el iPhone y el Galaxy de Samsung quienes eran los únicos que entregaban una conectividad superior al momento de su salida. La masificación y el buen mercadéo de estas empresas -pese a las limitaciones de Estados Unidos- resulta en una adopción temprana derivada del recambio de equipos que cuentan con aquella conexión. 2.-"La llegada del 5G conlleva toda una revolución, cambios mucho más profundos": La realidad es que la masa de los clientes no experimentan un cambio en sus hábitos, la velocidad de conexión prometida del 4G -100Mbps- o la real -40Mbps- es más que suficiente para el cliente; definido como el uso de la mayoría de ellos. Una descarga de una película completa en alta definición no es compartible por ese público, lo que se traduce en un vidéo a demanda que bien se puede ver en la tecnología ya existente sin necesidad del cambio realizado. Hasta la fecha no existen antecedentes reales que avalen dicha inversión ni tampoco los beneficios para la sociedad de esa imposición financiada por todos nosotros. En el conversatorio participó el Subsecretario de Telecomunicaciones Claudio Araya, el Académico de la Universidad de Chile Jorge Sandoval, el Gerente de Regulación de Entel Pedro Suárez y el Director Telecom en NTT Data Claudio Herrera. Todos personas que de alguna u otra manera son beneficiadas de este "cambio" a puertas cerradas.
|
|
21-12-2022
ESA Impact 2022: 4to Trimestre
|
|
21-12-2022
JUICE: Cronograma

|
|
|