27-04-2025
Importancia del uso Correcto de Planillas CSS
Los correos electrónicos, aun vigentes y en uso en esta década tienen ciertas peculiaridades que los hacen susceptibles de otras tecnologías. Outlook es uno de los clientes más utilizados en el mundo empresarial y ante la necesidad de impresión es cuando uno se da cuenta del nivel de profesionalismo que una compañía tiene o no tiene.
Recientemente tuve que hacer una reserva de alojamiento y la arrendataria me manda todos los datos por correo con el detalle de nuestro acuerdo, claramente es conveniente imprimir esa información y llevarla junto a otros documentos para no depender de la conexión a internet o de la batería del celular. En resumen, la notificación sale en cinco hojas con imágenes corporativas cortadas.
Outlook, como he explicado anteriormente, no acepta el uso de planillas CSS externas pero si pueden ser incluidas dentro de cada envío, también es posible separar los clientes y revisar si es uno de los tres más usados, Outlook, Mail y Thunderbird, para aplicar distintos parámetros CSS según sea el caso. No voy a entrar en detalles de la diferencia pero para empresas grandes y en especial para plataformas que apuntan a gran cantidad de clientes uno esperaría un trabajo en ese sentido.
Existen dos planillas por defecto que se requieren para una correcta disposición de contenido, {@media screen} y {@media print} permiten establecer modos diferenciados de impresión que entregan una experiencia dedicada para la visualización y la impresión, unos de los argumentos a destacar son max-width y transform: scale(x) métodos comunes para evitar los problemas recurrentes en comprobantes bancarios y reservas como la realizada.
|
|
12-02-2025
Justificación de la Deuda
Si bien la deuda pública creció en el Gobierno anterior, esto fue en un periodo de crisis del covid-19, donde todos los países aumentaron fuertemente la deuda para financiar la crisis. En el actual periodo de Gobierno, en cambio, la deuda ha crecido sin crisis, e incluso se ocuparon los fondos del FEES, que son para contingencia. Sin eso, el aumento de la deuda ya estaría cerca de 43% [1]
La nota periodística de Felipe O'Ryan publicada hoy en La Segunda "Gobierno ha aumentado la deuda en MMU$21.000 sin ninguna crisis" hace un recorrido con datos sobre lo que ha sido el endeudamiento de gobierno con sus altos y bajos pero no da pie ni busca la justificación de la dirección o de lo que se pretende con el aumento de deuda. Justifica el aumento -tal como se cita en el encabezado- como algo asociado a la pandemia sólo durante el gobierno anterior.
Si vemos la tendencia, por la justificación que se le quiera dar, uno puede intuir de manera rápida que no responde a hacer frente a una problemática, la curva muestra desde 2007 un patrón muy parejo que puede desviarse en parte por cosas coyunturales, más mantener dieciséis años de crecimiento como el que se refleja en el gráfico, muestra una intencionalidad que no podemos dejar de tener en cuenta cuando ahora se pide que los fondos de los ahorrantes presten dinero a las arcas fiscales.
Es importante que se tenga en consideración por qué se busca esa medida frente a otros tipos de endeudamiento, y si existe un plan verdadero para volver a los niveles normales de 20% (1996-2015).
La falta de perspectiva en que es lo que se está haciendo es evidente, se ataca el tema actual, se sobrendeuda, y después serán otros gobiernos lo que realmente paguen aquellas obras que tan galantemente se inauguran.
|
|
05-02-2025
Fin del Secreto Bancario
Casi inadvertido por la prensa, sin contraparte y nadie que haya explicado la importancia del secreto bancario para la sociedad, hoy se informa por todos los bancos la entrada en vigencia de la ley N°21.453 con envío de información retroactiva por dos años. Esta medida es inconstitucional por pasar por alto la privacidad de las personas en un sistema que brinda total acceso a la fiscalización parecido a lo que vemos en películas futuristas como el Quinto Elemento.
Para poner en contexto la situación, las cuentas públicas libres de comisiones del banco estado sólo permiten un saldo máximo de MM$5, y el límite de abonos no puede sobrepasar los MM$4 en un mes. Esto fue aumentado recientemente porque hasta hace poco no permitían más de un millón.
Para poder optar a algún beneficio, ya sea de salud o bono, se te obliga a actualizar la situación social de hogares, una ficha que incluye tus ingresos y egresos, composición del grupo familiar como también gastos en arriendos. Toda esta información es utilizada de manera excluyente antes de entregar cualquier beneficio que es abonada en la cuenta antes mencionada.
Los pobres no tienen derecho a la privacidad, prácticamente todos tienen algún bono o beneficio por lo que todo lo sabe el estado o "me estás ocultando algo...".
La clase media solía salvarse, hasta ahora. El auto eléctrico más barato ronda los MM$15 mientras un Toyota Mirai unos MM$75, cualquier compraventa de bien raíz requiere de vales vista, de pie, de abonos que fácilmente en su conjunto superarán las 1.500UF. Como se lee el detalle, si uno es responsable y ahorra para la educación de sus hijos, por más que esté definido que es para tal uso, forma parte también de ese saldo. Es decir, el ahorro para una carrera de sólo $250.000 a 4 años pesaría un quinto del máximo, por hijo.
Seamos honestos y miremos la publicación Impuesto de Segunda Categoría, digamos que los grupos donde se mueve la mayoría de los contribuyentes -que no requieren de apoyo- están entre el cuarto y el sexto tramo ($3.364.700 - $8.075.280 brutos), gente que puede ahorrar y que se preocupa de cambiar su vehículo, se cambia de casa por voluntad propia (no por desastres) y que es activa financieramente hablando. Está claro que ellos habitualmente no tendrán un abono mensual de esa cantidad, pero si pueden tener fondos para vacaciones, para colegiaturas, para cambiar el auto, para dar el pie de un departamento, para emergencias que supere los MM$30 sin mayores dificultades.
Si alguien pregunta de dónde viene todo ese dinero... de los años. Lo que quiero decir con esto es que de ese sector que puede ahorrar, yo consideraría que un comienzo puede que no aparezca en ningún informe pero luego de unos pocos años comenzará a aparecer o debería aparecer, generando un reporte anual de aquellos selectos de clase media que impuestos internos encuentra que ya son ricos.
La clase alta no tiene alternativa, la notificación dice que pueden cambiar de domicilio y como Paulmann que se fué a Inglaterra, todos pueden mover recursos que siempre tuvieron que ser informados, dudo mucho que alguien se preocupe de estar dividiendo los saldos en montos menores a 50 millones antes de sacarlos del país.
Esa es la alternativa, como se está obligando al banco a informar, cada cliente que supere los MM$35 debería pensar en abrir una cuenta en otro banco, dejar uno para inversiones y otro para el uso de cuenta corriente de forma de mantener un colchón holgado de maniobra sin estar preocupado si me pasé o si me estarán investigando del SII. La realidad es que no tienen derecho a meterse ni revisar lo que haces con tu plata, tal como se entiende que uno es inocente hasta ser declarado culpable, los dineros son de fuentes lícitas, la mayoría pagó impuesto de segunda y andarse preocupando de eso es otra vulneración gratuita a los derechos de los ciudadanos.
Por mi parte yo aconsejo si no es muy engorroso, hacer eso, abrir tantas cuentas con bancos distintos como sea necesario para no informar nada.
|
|
05-02-2025
Estimado Pablo Rodríguez R:
Nos dirigimos a usted, para informar que el 30 de junio de 2022, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.453, la que incorpora un nuevo artículo (85bis) en el Código Tributario. Esta normativa obliga a distintas entidades financieras como Banco Santander a reportar al Servicio de Impuestos Internos (SII) los saldos o suma de los abonos de productos o instrumentos, individualmente o en conjunto, cuando registren un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a 1.500 unidades de fomento (aproximádamente $57.621.330).
Esta nueva normativa aplica a titulares personas naturales, jurídicas o patrimonios de afectación con domicilio o residencia en Chile, o que se hayan constituido o establecido en el país.
Productos que se deberán reportar anualmente al SII:
- Cuentas corrientes bancarias.
- Depósitos a plazo.
- Depósitos a la vista o vales vista.
- Cuentas a la vista.
- Cuentas de ahorro a plazo.
- Cuentas de ahorro a la vista.
- Cuentas de ahorro a plazo para la vivienda.
- Cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos.
- Cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos.
- Cuentas de ahorro a plazo para la Educación Superior reguladas por el Banco Central de Chile conforme al artículo 35, N°1, de su ley orgánica.
- Cuentas de custodia reguladas en la ley N°18.876, que establece el marco legal para la constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores.
- Contratos de rentas privadas, ya sean vitalicias o temporales.
Esta ley aplica para los saldos y sumas de abonos identificados a partir de septiembre de 2022, y los reportes se realizan una vez al año al SII, reportándose al SII en marzo 2025.
Dada la importancia que reviste la normativa citada en la presente comunicación, les recordamos mantener siempre actualizada su información de contacto con el Banco (correo electrónico, dirección y teléfono).
Finalmente, en caso de que usted deje de tener domicilio y/o residencia en Chile, es obligación informar al Banco, acompañando la respectiva Declaración Jurada que contenga las pruebas que permitan acreditar que ya no cuenta con su asiento principal de negocios en Chile y el certificado de la autoridad tributaria extranjera que declare que su residencia se encuentra exclusivamente en una determinada jurisdicción extranjera. Si el cambio de domicilio se efectuó durante el año 2024, es importante que nos haga llegar la información a la brevedad y a más tardar el 28 de febrero de 2025.

|
|
03-02-2025
Uso de IA en el Cine
Soy un gran creyente en no dejar que los robots sueñen por nosotros. Los robots no pueden reflejar la condición humana por nosotros.[1]
El actor advirtió que permitir la manipulación de actuaciones con IA, aunque sea de manera mínima, podría desembocar en la erosión de la autenticidad artística en el cine. "Una pulgada eventualmente se convertirá en una milla y toda la integridad, pureza y verdad del arte será reemplazada únicamente por intereses financieros. No podemos permitir que eso suceda", enfatizó.
"En mi opinión, el trabajo de todo arte, incluida la interpretación cinematográfica, es mostrar en un espejo las historias externas e internas de la condición humana a través del proceso reflexivo y emocional de la recreación. Un robot no puede hacer eso. Si dejamos que los robots lo hagan, carecerán de corazón y, con el tiempo, perderán filo y se convertirán en papilla. No habrá una respuesta humana a la vida tal como la conocemos. Será la vida tal como los robots nos dicen que la conozcamos".
"Yo digo, protéjanse de la interferencia de la IA en sus expresiones auténticas y honestas", concluyó.
|
|
| |
15-12-2024
Red Abierta Móvil de Sexta Generación (6G)
WiFi 7 no es la única cosa que está fuera de sincronía, ya es la tercera vez que leo artículos completos del desarrolló de la próxima generación de conectividad móvil. El propio artículo de FayerWayer así lo comunica "Ok, sabemos lo que estás pensando: ¿De verdad necesitamos algo más rápido que el 5G? Pero el 6G no se trata solo de velocidad. Qualcomm no está desarrollando esta tecnología solo para que puedas descargar temporadas completas de tus series favoritas mientras preparas café."
Sin ir más lejos, ese ejemplo no ayudó en lo más mínimo su fundamento. ¿Para qué requeriríamos descargar una temporada completa mientras hervimos el agua? ¿Podremos verla más rápido también? ¿No se encargan de eso los sistemas de video a demanda, descargando los capítulos a medida que son necesarios? Se lo que me van a decir, es que estamos planeando un viaje y quiero llevarme todo el contenido para asegurarme de poder verlos en el camino. Tengo el presentimiento que ese caso tan específico no justifica ni la inversión del proyecto, menos aún la inversión de su desarrollo. En cuanto a la segunda parte, eso es lo que nos vendieron con la 5G.
Al igual que la 4G nos daría banda ancha móvil, y que la 5G nos sumergiría en el universo del internet de las cosas (IoT), la 6G repite la misma propaganda sin responder por nada de los fracasos de sus antecesores; la realidad es que los dispositivos IoT no requieren de una conectividad superior a la 3G para operar de forma adecuada, algunos como citófonos y controladores realizan sus funciones por mensajes de texto y llamadas perdidas.
El gran cliente del 6G es probablemente la industria automotriz, tal como se revela en la parte final del artículo. La conectividad hace referencia a un sistema de sensores, semáforos y otros en la vía pública, todos conectados a la red móvil en un enjambre de aparatos que entregan información, esto tampoco es aterrizado. La llegada de vehículos con tecnología similar y su venta ha pospuesto sus fechas incluso para más allá del 2050, existen trabajos de taxis autónomos, de vehículos prototipos, pero para vender e implementar algo como esto, el mercado debe estar deseoso de remplazar su vehículo que recién estará poblado por autos eléctricos -muchos a hidrógeno-, por estos modelos que cuentan con navegación propia.
Es posible que el mundo de los celulares nos prepare un cambio tan pronto como el 2028 o a lo sumo el 2030, lo que es completamente inadecuado. Considerando todo lo expuesto, ¿cuál es la utilidad para el titular de una linea telefónica de pasar del 5G al 6G? consideremos lo siguiente:
Según la recomendación ITU-R M.2160 de la Unión Internacional de Comunicaciones, el 6G aspira a alcanzar una velocidad pico de 200 Gbps y velocidades estables entre 300 y 500 Mbps. También pretende bajar la latencia hasta 0,1 ms y soportar una capacidad de tráfico por área en una horquilla de 30 Mbps/m2 - 50 Mbps/m2.[1]

La actual implementación de 5G está brindando 200Mbps de conexión media según Ookla, lo que es suficiente para transmitir a un televisor un contenido en UHD (4K) mientras se descarga el capítulo siguiente sin interrupciones [2].
|
|
14-12-2024
WiFi 7 (802.11be)
Todos podemos entender la necesidad del WiFi 6, con la llegada de la fibra 10Gbps y el streaming en UHD a 8K real -que representa 16 pantallas FHD - velocidades de transmisión por aire a televisores de alta velocidad es una aplicación. Pese a encontrarse segmentada a porciones muy reducidas, se puede vislumbrar en el horizonte que en el futuro tendrá cabida comercial.
Tengo que agradecer a xataka por la tabla de especificaciones de este formato que ya se había anunciado para este año pero que ahora es posible encontrarlo para las compras navideñas, estoy hablando del estándar 802.11be o WiFi7 como se le conoce por nombre de fantasía. Este estándar ofrece una transferencia nominal de 46Gbps o 5,75GBps, existen videos en internet y revisiones que hablan de velocidades reales cercanas a los 2,5GBps, sobre esto se debe considerar que los celulares suelen tener adaptadores AX y que los puertos de los enrutadores a lo sumo llegan a ser certificados para 10Gbps, se requiere un equipo muy específico para lograr una conexión como la que se describe.

Cuesta entender la necesidad de lanzar una tecnología como esta al mercado cuando ni el hardware ni el resto de la industria ha avanzado lo suficiente como para incorporarla. Siento que pasará lo mismo que con el estándar N, que pasó más de una década a la espera que la industria se equiparará antes de su formalización. Recordemos que se vendían tarjetas y enrutadores WiFi4 mucho antes del 2007, 802.11n fue un estándar de facto por más de diez años antes de la salida de su sucesor 802.11AC.
|
|
23-10-2024
Thermal Junction (tjunction)

Tjunction max es la temperatura máxima de la unión de transistores que un procesador puede soportar antes de utilizar el mecanismo de control térmico interno para reducir la potencia y limitar la temperatura. La activación del sistema de control térmico del procesador puede causar la pérdida de desempeño, ya que el procesador suele reducir la frecuencia y la potencia para evitar el sobrecalentamiento. El límite máximo de temperatura de unión varía según el producto y generalmente está entre 100°C y 110°C.

Una cosa es la temperatura máxima que deberíamos tratar de no alcanzar nunca, y otra es la temperatura óptima de funcionamiento. Para los procesadores Intel, la respuesta es que cuanto más baja mejor.
No obstante, Intel también tiene publicada una pequeña guía para orientarnos sobre cuál es la temperatura óptima de funcionamiento de sus procesadores. Cuando hablamos de temperatura óptima, nos referimos a la media. En otras palabras, si la temperatura óptima son 60°C, no pasa nada si durante un momento determinado llega a 70, mientras que la media permanezca alrededor de dicho valor todo estará en orden.

|
|
30-09-2024
Séptimo Seminario de CiberSeguridad

Durante este 8 y 9 de octubre, en el marco del Mes de la Ciberseguridad, la PDI dará inicio por séptimo año consecutivo a una nueva versión del Seminario Internacional denominado "La Era de La Inteligencia Artificial: Desafíos y Amenazas", el cual se llevará a cabo en el Aula Magna de la Escuela de Investigaciones Policiales, ubicada en Av. Gladys Marín 5783, Estación Central, organizado en conjunto con la Universidad Federico Santa María.
En esta oportunidad expertos de alto nivel, nacionales e internacionales, abordarán temas emergentes que han afectado actualmente a nuestro país, con ello entregar herramientas que faciliten la mitigación de ataques cibernéticos y promover las buenas prácticas de seguridad de la información.
En un mundo hiperconectado donde la tecnología es el motor del cambio, la ciberseguridad se ha vuelto una prioridad tanto para empresas como para las personas. En este contexto, el seminario a realizarse en octubre, será una oportunidad para analizar en profundidad los desafíos del área en la era de la inteligencia artificial.
Este encuentro gratuito espera contar con unos 1.200 asistentes en forma presencial. Además, quienes los deseen podrán conectarse a la transmisión vía digital.
Inscripción: Formulario
|
|
19-12-2023
Propagación de Onda
Si tomamos una escopeta y la apuntamos a una pirámide de latas es posible que le demos a todas, estando a una corta distancia, si nos alejamos unos metros más el darle a esa misma pirámide resulta todo un reto y esto se debe a la propagación de los perdigones que componen el cartucho. Una bala por otra parte solo puede darle a una de las latas y no a todas, pero con algo de puntería es seguro que alguna de ellas será golpeada. Cuando transmitimos en una frecuencia FM o AM podemos revisar el mismo principio, tenemos una señal que deseamos decodificar y que necesitamos capturar para poder entenderla. Lo primero que entendemos es que el tipo de onda importa, una logra traspasar obstáculos y otra no. Lo segundo es que la antena no da lo mismo, una antena externa hace diferencia y una exterior aún mucho más. Existe algo que también aprendemos rápidamente, y es que a pesar de la antena y de la potencia en unos cuantos kilómetros la señal se pierde y no podemos recibirla. La pregunta siempre se auto responde, se trata de una pérdida de señal que parece estar presente en todos los medios de comunicación, ya sean laser como fibra óptica, microondas como el famoso Entel Wii o el popular WiFi. Necesitamos de receptores, amplificadores, repetidores para lograr llevar la señal de un lugar a otro por grandes distancias. Esto no es exclusivo de las ondas, la transmisión de datos por cables UTP mantienen un alcance, es estándar decir que hasta 100 metros puedes utilizar un cable de ese tipo mientras que un tendido de fibra puede ser compatible con 1.000 hasta 10.000 metros sin problemas pero todos indican que luego de esa distancia su utilización sin adicionales no es recomendada. En el espacio no existe aire, el vacío es una gran ayuda, tampoco hay otras interferencias como la saturación de banda, pero existen muchas otros problemas que por el campo magnético de la Tierra no estamos acostumbrados a manejar. Hace unos días mandé una infografía que ejemplifica las distancias solo hasta el espacio cercano LEO, pasando por todas las capas para salir y volver a entrar además de todo lo que hay en el camino luego de salir a la estratósfera. La comunicación con naves espaciales -sondas hasta ahora- fuera de nuestro sistema Tierra-Luna es un tema en si mismo que da para hacer documentales completos, cuando ves la animación del tiempo que toma un ping entre la Luna y la Tierra o el envío de una foto de alta resolución de Marte te das cuenta de lo lejos que es. Pocas personas cruzan lo primero que escribí con esto y le dan el mérito que se merece. Algunas preguntas interesantes que se pueden hacer son, ¿Cuando enviamos una orden a la Luna a un punto específico, cuál es el campo que se ha abierto la onda antes de llegar al punto deseado?. ¿Cómo cambia este rango si el objetivo es Marte, en órbita o en superficie? y finalmente, ¿Es realista considerar una comunicación láser de alta velocidad entre objetivos en movimiento, cuando sus movimientos no están sincronizados?
|
|
|