clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Jueves 08 de Mayo del 2025 a las 21:23:40

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


08-05-2025

Cada Quien Con Su Sistema

He reflexionado sobre las políticas legales de gobierno y privadas sobre materias de certificados digitales o más popularmente firmas digitales. Creo haber hecho un buen punto sobre la disposición de BancoEstado para la firma de documentación y la Clave Única en particular para el registro civil y emergencias sanitarias.

Lo que hace interesante esto que voy a desarrollar es que yo postulo que es desconocimiento, es un actuar sobre la marcha del modo que mejor estimo conveniente sin pensar en cual es la forma correcta. Las implicancias de esto son muchas, partiendo por una dirección mediocre en los más altos cargos institucionales.

La gente cuando se pregunta por la clave única la asocia a las típicas claves de cuentas de acceso que cada empresa tiene, un sistema de identificación donde se solicita en cada ocasión los datos de nombre, edad, sexo y comuna. La clave única remplaza la inscripción manual y permite simplificar el acceso, sin embargo, existe un instrumento comercial específicamente ideado para ello.

Como debería ser el sistema de identificación también ha sido materia de reflexión y la mejor alternativa ya fue expuesta en este mismo diario. Intentando no ser repetitivo continuaré explicando que cada banco usa una segunda verificación que solía ser una tarjeta de coordenadas, estas se utilizan internamente para firmar documentación que permite realizar transacciones que requieren de la aceptación de algún término. Y este es el punto que vuelve a hacer notorio el problema, el banco insiste que la segunda clave es una firma digital que el banco saca a nombre de los clientes donde ellos son la entidad raíz y tu al entregar el código dinámico estás firmando y por lo mismo autorizando aquel documento.

La realidad es que esto no es real, por más que los bancos así lo digan y que desde el punto técnico informático así lo sea, el banco no es un emisor de firma digital autorizado, y tampoco es público por lo que no se rige o ampara bajo la ley de firma digital. Es incorrecto la utilización de un sistema como ese. Corresponde que al igual que lo detallado para solucionar el problema, que uno enrole su propia firma digital como si fuera una tarjeta de crédito, débito o cuenta de ahorro. Que teniéndola inscrita y validada en la plataforma uno sólo firme con su propia firma de ser así requerido.

No corresponde al estado entregar certificados a cada ciudadano, sino subsidiar a aquellos que no pueden costeársela y que así lo requieran para que elijan la empresa que a ellos más los identifique. Una firma que puede ser utilizada como medio de identificación digital sin necesidad de obtener una de gobierno que actúe en forma paralela contra el mercado.

Son sutilezas que en el mercado de certificados nacionales causan una tremenda diferencia.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


05-05-2025

Fin de las Transferencias: Santander

A este año uno ya debe saber para donde va la cosa, no es sólo el cambio en internet, las cajas de supermercado autoservicio y las bombas de bencina, es una cultura tecnológica que puja por la eliminación de personal. Menos empleados y más virtualidad parece ser la tónica de todas las empresas por más lucrativas que estas sean.

Banco Santander, es uno de esos bancos nacionales que reporta grandes utilidades año tras año. Los locales se han modernizado, muchos son WorkCafé, que aunque yo aún insisto que no los usa nadie, son populares cuando tienen caja, cuando son banco son muy populares, es el restaurante del que no estoy seguro. Me da la impresión que se van a tomar tanto tiempo en atenderme que alcanzo a tomar desayuno apurado, no vaya a pasarse mi número de atención mientras me tomo el café.

Hoy tomé conocimiento del giro en la estrategia con la decisión de eliminar la posibilidad de hacer transferencias sin un celular de por medio. Llevé mi tarjeta de coordenadas para recambio por gastada y porque la he usado tanto para pagos que probablemente ya he introducido muchas combinaciones posibles. La ejecutiva de atención al cliente luego de sus buenos 20 minutos de espera me responde que no están entregando tarjetas de coordenadas, que no puede renovármela, y luego vuelve a explicarme que el banco desarrolló una aplicación para celular que hace de verificador de dos factores. Le explico que no es posible para mi utilizarla y me interesa mantener el sistema de tarjeta y no hay caso, el banco no da alternativa.

Si no es que no te lee la huella digital por lo que no pueden validarte como cliente, o simplemente el sistema ahora está en tu teléfono. El problema puede ser llevado a la constitución y una falta al derecho de los clientes, es un cambio en las reglas del juego sin aviso, en el que te obligan a (1) tener un celular y (2) que sea lo suficientemente nuevo y vigente como para que la aplicación funcione. La aplicación no es del todo amigable y no está pensada para sostener más de una cuenta al mismo tiempo, pudiendo afectar a cierta cantidad de usuarios que administran más de una cuenta corriente.

Solía ser cosa de uno si quería la seguridad o no, si quería tener un límite de giro o incluso uno podía establecerlo de mutuo acuerdo con su ejecutivo. Hoy el modelo es distinto, es difícil saber si existe ejecutivo, la seguridad siempre al máximo no importa si sirve o no, las tarjetas desactivadas para todo el mundo y el giro no alcanza ni para pagar una cuenta cara. "De seguro" todo por el bien del cliente.

Me interesó evaluar la función de algunos más en la sucursal y debo decir que encontré muy difícil justificar sus puesto de trabajo. Se centran en los detalles y no en lo importante, el resultado una increíble pérdida de tiempo del banco y del cliente sin razón que la amerite.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


03-05-2025

Operaciones Avanzadas con Certificados Intermedios

He cubierto lo básico de Certificados Digitales, las Firmas Electrónicas, su base legal e incluso funcionamiento pasando por cómo crear una consola de trabajo de certificados en Windows, sus repositorios y como añadir y remover certificados de confianza necesarios para la validación de firmas digitales.

Esta vez y debido a que el Gobierno ha entregado certificados intermedios a cada municipio del país, revisaré como se puede importar de forma masiva certificados intermedios de tal forma de no tener que importarlos uno a uno.

Necesitamos un equipo que ya tenga instalado previamente los certificados que queremos exportar, los seleccionaremos como si fueran ficheros y abriremos el menú contextual para marcar la opción "Todas las tareas" de donde se desplegará "exportar". Esto abrirá una ventana emergente que rezará ser el Asistente para la exportar certificados, damos clic en Siguiente y veremos que en la siguiente pantalla de la ventana estará preseleccionado Intercambio de información personal: PKCS #12, evitaremos usar ese formato y seleccionaremos el Estándar de sintaxis de cifrado de mensajes: certificados PKCS #7 (.P7B), es esa la extensión que buscamos P7B, la seleccionamos, damos en siguiente para ingresar el nombre del archivo y la ubicación donde deseamos guardarlo, pinchamos Siguiente para terminar con un reporte del fichero a crear. Culminamos la creación con Finalizar.

Al archivo p7b podemos darle doble clic tal como si fuera una carpeta comprimida, se abrirá una consola de certificados (tenemos que tener instalado el complemento) y se listarán todo y cada uno de los certificados que exportamos. Aunque parezca ridículo, no podremos extraer, ni importar directamente, es un visor más que cualquier otra cosa y nos servirá para comprobar las fechas de expiración y las firmas que contiene, nada más.

Si deseamos importarlas debemos ir al repositorio que corresponde de la Consola de Certificados (ej. Entidades de certificación intermedias), seleccionar la carpeta Certificados desplegar el menú contextual o seleccionar desde el panel de Acciones "Acciones adicionales" -> "Todas las tareas" y finalmente "Importar"

El Asistente para importar certificados se desplegará en un proceso similar al de exportación, por defecto no se mostrará el certificado exportado porque la búsqueda está predefinida para formatos .cer y .crt, cambiar la opción del menú desplegable a "Certificados PKCS" solucionará el problema. Se te pide confirmar donde se desean importar, la ubicación debería estar predefinida al lugar de donde se solicitó la importación; es bueno recodar donde corresponde poner los certificados según su clase. Nos entregará un reporte y si presionamos Finalizar se importarán todos los certificados del contenedor P7B.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


01-05-2025

MercadoPago: Encubriendo Ladrones

Lo de MercadoPago ya pasó de lo que uno puede considerar faltas administrativas. Se pidió una carcasa de celular el 16 de abril, la que se pagó por el único sistema de pago que la extraña compañía aceptaba, MercadoPago. Como MercadoPago acepta todo tipo de tarjetas y no pongo en duda la seguridad de la transacción procedí a realizar el pago sin saber de lo que sucedería más tarde.

EvansStore una de esas tiendas de fachada en internet aun opera y todos pueden hoy seguir cayendo en lo que sin duda es un robo. Uno compra, se procesa el pago, y los productos nunca salen. Uno intenta comunicarse con la empresa y esta no responde, pasan los días y ante el intento de recuperar el dinero uno se da cuenta que no existe dirección ni razón social que acredite la contraparte.

Aquí es cuando entra la responsabilidad de MercadoPago, cuando uno paga con transferencia o a una tienda directamente en linea el comprobante de transacción incluye un registro asociado al nombre (razón social) y su RUN. El banco también puede entregarte dicha información si se solicita, pero en este caso especial, el banco sólo te dará información sobre MercadoPago y no del vendedor porque es MercadoPago quien hace de intermediario.

El comprobante que emiten no tiene ningún distintivo y no existe identificación del vendedor, esto que es sospechoso de por sí, se agrava cuando ante un reclamo por SERNAC contra MercadoPago termina en una rotunda negativa y descargo de responsabilidad sin entregar ningún tipo de información sobre la contraparte encubriendo lo que a todas luces es un fraude. Se está pidiendo la información básica que permita identificar quien se llevó el dinero involucrado para establecer un proceso que termine en la restitución del dinero.

Es la manera de actuar y la forma de responder al reclamo R2025W10136666 los que pongo en conocimiento como hecho que la existencia de un intermediario y la falta de probidad en materia administrativa se presta para confundir el real sentido de la misión de la compañía.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


27-04-2025

Importancia del uso Correcto de Planillas CSS

Los correos electrónicos, aun vigentes y en uso en esta década tienen ciertas peculiaridades que los hacen susceptibles de otras tecnologías. Outlook es uno de los clientes más utilizados en el mundo empresarial y ante la necesidad de impresión es cuando uno se da cuenta del nivel de profesionalismo que una compañía tiene o no tiene.

Recientemente tuve que hacer una reserva de alojamiento y la arrendataria me manda todos los datos por correo con el detalle de nuestro acuerdo, claramente es conveniente imprimir esa información y llevarla junto a otros documentos para no depender de la conexión a internet o de la batería del celular. En resumen, la notificación sale en cinco hojas con imágenes corporativas cortadas.

Outlook, como he explicado anteriormente, no acepta el uso de planillas CSS externas pero si pueden ser incluidas dentro de cada envío, también es posible separar los clientes y revisar si es uno de los tres más usados, Outlook, Mail y Thunderbird, para aplicar distintos parámetros CSS según sea el caso. No voy a entrar en detalles de la diferencia pero para empresas grandes y en especial para plataformas que apuntan a gran cantidad de clientes uno esperaría un trabajo en ese sentido.

Existen dos planillas por defecto que se requieren para una correcta disposición de contenido, {@media screen} y {@media print} permiten establecer modos diferenciados de impresión que entregan una experiencia dedicada para la visualización y la impresión, unos de los argumentos a destacar son max-width y transform: scale(x) métodos comunes para evitar los problemas recurrentes en comprobantes bancarios y reservas como la realizada.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


10-04-2025

Los desafíos de Red Movilidad

El transporte público de Santiago, antes Transantiago y ahora Red Movilidad (Red), sigue siendo una de las mayores cargas fiscales del Estado chileno. Diseñado con la ambiciosa promesa de autosustentabilidad financiera, ha terminado dependiendo crónicamente de subsidios estatales. Pero ¿En qué magnitud y con qué consecuencias para las finanzas públicas?

Desde su implementación en 2007, Transantiago ha enfrentado problemas operacionales, ingresos insuficientes, evasión alta y costos en ascenso. En 2012 el 62% de sus ingresos provenían de tarifas, cifra que cayó drásticamente en 2022, al 34%, consolidando su dependencia del Estado. En 2024 se profundiza esta tendencia, aprobándose una nueva Ley de Subsidio para el Transporte Público, estableciendo un marco de financiamiento actualizado para sistemas como Red y otros servicios regionales. Con esto, el subsidio alcanzó los MMU$1.057 (récord histórico absoluto), garantizando su continuidad hasta 2032.

Según datos de ejecución del programa, es decir, pagos efectivos realizados a operadores (buses y Metro), obtenidos por Transparencia del Ministerio de Transportes, en 2009, el Estado destinaba MM$637.908 al Transantiago. Esta cifra ha ido en aumento constante, alcanzando los MM$1.097.624, es decir un aumento del 72%. Hoy, Red Movilidad es el séptimo programa estatal más costoso, superando iniciativas nacionales como el Programa de Alimentación Escolar" y la "Modalidad de Libre Elección en Fonasa".

¿Es sostenible seguir inyectando recursos sin exigir mejoras en eficiencia? Mantener un transporte público robusto es clave, pero no a costa de financiar ineficiencias perpetuas.

compartir imprimirimprimir ver

Louis de Grange y Mauricio Villena


09-04-2025

Protocolo Correcto para la Emisión de Comprobantes

Aunque se apruebe mañana una normativa de SII que permita a las comunidades registrar boletas de ingresos para el cobro de gasto común y que las distintas plataformas que acaparan casi el total del mercado de gestión contable decidieran incorporar la funcionalidad antes de la entrada en vigencia, tomaría al menos un año en que esto suceda. Uno puede especular que de haber interés real por la problemática de las comunidades, un cambio como este no se materializará de forma conjunta antes de un plazo de cinco años. Y siempre cuando alguien de peso encuentre importante el cambio.

Entendiendo esta realidad, se llama a no innovar, si uno quiere mantener el funcionamiento correcto de un sistema digital se debe emular el sistema actual físico. En el caso de las comunidades, que son la materia de discusión de esta publicación, sus comprobantes de ingreso se timbran con un timbre de la comunidad que puede ser de presión o de tinta, en él, aparece el nombre de la comunidad y algunos de los mismos datos que aparecen impresos en el documento, junto a él se encuentra la firma del administrador que certifica que los recursos ingresaron a las arcas de la comunidad y en efecto que el gasto común fue pagado.

Si revisamos ese proceso productivo, podemos identificar que de convertirlo digital se requiere de dos firmas digitales o certificados asociados a dos imágenes, una por cuenta de la comunidad para remplazar el timbre, y otra a cuenta del administrador o empresa administradora que sirva de firma de cada comprobante. Las imágenes asociadas por convención debería ser un timbre y una firma, de preferencia la firma del individuo.

Pero aún resta algo, cada firma electrónica avanzada requiere de un código de seguridad que está incrustado en el certificado, por lo que la plataforma debe ser capaz de gestionar ambas firmas en su interior y solicitar la clave "no cada vez" que se emita un pdf como ingreso sino en cada inclusión en la plataforma; este código sólo estará almacenado para el uso de aquel usuario a quien pertenece. Después de todo no queremos que la empresa administradora de la plataforma pueda firmar documentos con la firma digital de los administradores. Se puede revisar el funcionamiento de firmas digitales en casillas de correos electrónicos de Microsoft Outlook como ejemplo de funcionamiento.

El caso del timbre requiere un poco más de atención, este certificado es administrado por el representante legal pero lo utiliza el administrador a diestra y siniestra sin que alguien piense segundas cosas al igual que utiliza la cédula de RUT de impuestos internos o su timbre. No se espera que sea el presidente del comité o junta de vigilancia la que tenga que aprobar cada vez que se timbra un ingreso, sino más bien que sea él el que obtenga el certificado de alguna de las empresas (bien puede ser simple), que lo revoque si es que la empresa decide llevárselo con ella una vez terminada sus funciones y que lo renueve cuando esté por vencer.

El uso correcto del certificado dependerá si está o no vigente, y eso es tarea del responsable legal quien debe entrar en la autoridad acreditada elegida para su emisión y revocarlo para que deje de ser una firma digital válida.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


05-04-2025

Contrastando Debates SII

Hay un debate anterior a la entrada en sala de la ley que faculta al SII a solicitar y recibir los datos asociados a las cuentas que cumplan con las condiciones que ya he detallado y que encuentra afecta a los conjuntos habitacionales, esta trata de la ayuda que sería que las boletas de ingreso fueran boletas de servicio exentas de impuesto emitidas electrónicamente o físicas en caso que sea necesario por el propio servicio de impuestos internos.

Aunque esa iniciativa cause más rechazo que la normativa actual, es menos grave y voy a explicar por qué. Cuando tenemos una boleta de ingreso no gravada, esta no asocia un RUN de contraparte, se indexa al RUT del conjunto pero no hay un vínculo entre una parte y la otra, sólo el monto, la fecha, y el servicio. Es decir que en términos de daño de la base de datos es bastante menos invasiva.

¿Cuál es la utilidad? los conjuntos pasan por periodos de malas administraciones y suelen llevarse o destruir toda contabilidad. Los registros computacionales de cuatro años en impuestos internos junto a un estado de resultados o informe anual servirían de respiro y evitaría el nivel de pérdida que suelen tener. También serviría de prueba para establecer hechos que permita llevar a la justicia robos.

Es cierto que los sistemas de plataforma ayudan en parte, pero la realidad es que cuando el comité roba, son ellos mismos los que deciden que sistema usar y que datos ingresar. Es decir que perfectamente pueden hacer y deshacer sin necesidad de dar explicaciones, cosa que con las boletas de servicio no pasaría. Un reporte de deudores junto al reporte anual bastaría para dar fe de una deuda antigua.

El sistema actual de reporte bancario si cruza datos, entrega RUT del conjunto asociado a la cuenta corriente de la comunidad, la dirección y el RUN del pagador, su monto y la fecha en una sola linea, la que puede ser indexada para filtrar todos los pagos realizados por un RUN rescatando más información de la que debería manejar el servicio. Especialmente si consideramos que no han sido autorizados por orden judicial ni probado mérito de sospecha.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


05-04-2025

Aplicación de la Normativa del SII en Cuentas Corrientes

Más del 50% de los pagos realizados por concepto de gasto común son realizados por transferencia electrónica, y prácticamente el total de ellos cuenta con más de 100 unidades habitacionales. Es por esta razón que ante la entrada en vigencia de la ley de información bancaria por número de transacciones saltaron un importante número de condominios y edificios que no representan una actividad comercial, o al menos que no era el objetivo de la ley.

Dos cosas interesantes se destacan de esto, la primera es que ha habido un impulso porque las plataformas de administración adopten plataformas de pago que permitan gestionar los pagos de manera distinta a las transferencias electrónicas. Y aunque la idea no es mala, si pensamos que el 50% restante de pagadores aúun lo hace con cheque y efectivo es posible que tome su tiempo y por ahora la cantidad de transferencias seguirá saltando todas las alarmas.

Lo segundo es que como no se discrimina entre actividad comercial antes, y prima solo el número de transferencias, el servicio de impuestos internos tendrá una base de datos de transferencias muy rica, donde podrá cruzar todos los pagos efectivos de cualquier vivienda no reportada, sabrá si un hijo paga los gastos comunes, pudiendo intuir donde está residiendo, si paga el gasto común de un amante y todos los pormenores asociados a últimos domicilios de todos aquellos que vivan en una comunidad afecta a gasto común. Después de todo es muy difícil que un fondo de reserva no supere el mínimo establecido para saldos de depósito a plazo y ser reportado todos los años.

Este es otro punto que no fué explicado, no fué previsto y sobre el cual no existe una respuesta a los ciudadanos que les diga que ese tipo de información no está en manos de cualquiera.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


03-04-2025

Últimas Revisiones

Hace tiempo que no escribo y sólo encuentro más importante escribir los pensamientos que suelen ser escurridizos, cuesta volver a retomar una idea cuando la raíz es la que se pierde y solo vuelve si alguien toca un tema similar. Tengo dos puntos que analizar y aunque no los desarrolle a cabalidad dejarlos aquí me sirve como para no olvidarlos.

El primero deriva de la compra de buses eléctricos a nivel ministerial, la elección de la empresa y la tecnología nuevamente es sorpresivamente informada por el gobierno sin mayor explicación. Cuando existía un mercado del transporte urbano, eran los dueños los que renovaban su flota y pasaban generalmente al familiar o al más querido las más nuevas. En un sistema que velaba principalmente por los costos de mantenimiento y de insumo como principal factor ante el recambio.

Hoy y desde el Transantiago, los tratos se realizan a nivel país, contratos con Brasil permitieron la entrada de las famosas micros orugas hoy en desuso. Ahora microbuses eléctricos se importan para la zona norte, otro acuerdo del que no existe competencia de mercado regional, esto es tan preocupante porque no existe un desarrollo suficiente como para que los microbuseros puedan hacer propio su negocio. En Concepción y otras ciudades menores los micreros siguen cortando boletos con tarifarios independientes para adultos, tercera edad, estudiantes y destino. Compiten con otros recorridos y buscan sortear los gastos que no dan para realizar cambios de maquinaria.

El sistema está intencionalmente mal ideado para la constante y eterna dependencia del estado en varias materias incluyendo la renovación, pero tener una estrategia país asociada al hidrógeno y propulsar el uso de energía eléctrica como insumo cerrándose a toda otra fuente energética es inexplicable teniendo geotermia e hidrógeno blanco como remplazo del petróleo. No he encontrado un discurso en esta materia, solo el dictamen de energía solar a los precios y costos ya asumidos por todos, ahora al incorporar más y más demanda, los costos subirán no por economía de escala sino porque aquellos que usaban energía más barata ahora también usarán aquella más cara.

La técnica no es mala, subir el petróleo a tal nivel que la transición no duela tanto, "no es tanto más caro, y con el tiempo y la baja de precios será lo mismo.", lo mismo al precio de la bencina en Chile, no al precio del diésel internacional, o gas.

No estoy diciendo que no esté bien el cambio, la pregunta es si no se está forzando todo a puerta cerrada sin explicar nada, dónde está la explicación entre los niveles de CO2, la contaminación, el consumo de combustibles fósiles y la necesidad de cambio tecnológico frente a sus alternativas. Porque hace poco tiempo atrás uno salió con reabrir las termoeléctricas, es decir, una serie de acciones sin dirección definida.

Todas las acciones tienen un sentido, todas pueden encontrarse lógicas dentro del acuerdo de París pero no existe ese discurso ni ese objetivo cuando se toman las decisiones. Casi como si ellos mismos no supieran por qué hacen las cosas.

La segunda nace de la búsqueda de un maletín para transportar dinero en efectivo, fue imposible encontrar un maletín apropiado, una maleta de cabina preferentemente de aluminio con ruedas y chapa de seguridad, sin divisiones que sirva para transportar buenos millones.

Brinks tiene un servicio pero no existe una maleta en internet que cumpla esas características, y eso hace notar que no existe la oferta, la razón es que no hay transporte de divisas o almacenado de divisas. En Europa, ofrecen unas bolsas de plástico reforzado a bajo precio con ese fin, tienen manilla de goma y sirven. Uno podría decir, pero hoy en día todo es transferencia, vale vista, cheque. Y no, hay casas comerciales importantes que no reciben pago en cheque y no permite el pago con tarjeta, tienes que pagar en efectivo (Almacenes París), si aceptan vales vistas pero el pago de su costo y el trámite hace que sea más atractivo el uso de efectivo. Otro dirá, pero nunca llegarás a necesitar un maletín, y es cierto, eso era para reforzar un punto. Cuando recibes dinero por una casa de transferencia internacional o por medio de un banco, estas en ventanilla, te cuentan el dinero y tienes que llevártelo. Si tienes cuenta en otro banco o el fin es ese, tienes que mover los millones de un lado a otro. Véase los asaltos a adultos mayores a la entrada y salida de sucursales bancarias. Y si aún no te parece que sería útil poder meterlos en una caja, tienes las subastas que piden que el pago del ganador se realice por medio de entrega integra del total subastado al contado y en efectivo. Cifras que pueden superar los MM$540. Mover 540 millones por la ciudad puede requerir de un servicio como el que ofrece Brinks, ¿pero debo?, es decir, no puedo comprar un par de maletines y llevarlos yo mismo. La pregunta es ¿Si se subastan constantemente como no existe ninguna a la venta?

Este último punto en verdad lo desarrollo porque creo interesante que se impriman billetes de $50.000. Esto permitiría el transporte de los 10.800 billetes requeridos en 11 ladrillos u 108 lenguas. Algo razonable sobre los actuales 27.000.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir