clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Jueves 08 de Mayo del 2025 a las 21:23:40

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

Captcha: Estricto?


29-01-2025

Riesgo País

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


20-01-2025

Remates de Bienes Raíces

fotografía

Tesorería General de la República (TGR) informa que, a partir del 24 de enero de 2025, los avisos de remate de bienes raíces se publicarán exclusivamente en formato electrónico a través de su web oficial tgr.cl. Este cambio, establecido por la Ley N°21.713 de Cumplimiento Tributario y en concordancia con el artículo 185 del Código Tributario, representa un hito en la modernización de los procesos, fortaleciendo la transparencia, eficiencia y acceso ciudadano.

La nueva plataforma ha sido diseñada con altos estándares de usabilidad, garantizando una experiencia accesible y clara para las y los usuarios. Esta herramienta centraliza toda la información de los remates en un solo lugar, permitiendo la consulta detallada de las propiedades disponibles y reduciendo significativamente los costos de publicación, lo que se traduce en un ahorro financiero para el Estado.

Los remates corresponden a la venta pública de bienes embargados para el cobro de deudas tributarias, adjudicándose al mejor postor. Cabe destacar que los contribuyentes pueden evitar el remate mediante el pago total de la deuda o suscribiendo un convenio que otorga facilidades de pago. En casos excepcionales, se evalúa la posibilidad de convenios sociales. Con esta medida, TGR avanza hacia la modernización y eficiencia de sus servicios, promoviendo una gestión pública transparente y fomentando una cultura tributaria responsable.

compartir imprimirimprimir ver

G5 Noticias


20-01-2025

Nueva Cédula de Identidad Nacional

Sin entrar en los detalles de los problemas relacionados con la implementación del sistema de la nueva cédula y el uso de un número de documento alfanumérico, quiero centrarme en dos aspectos importantes que debieron haber sido previstos. El uso del certificado digital incorporado para poder identificar a las personas digitalmente con un certificado único que puede ser usado tanto para autorizar documentos como para uso personal y el comprobante de cédula en trámite.

Siempre se ha podido utilizar el comprobante de solicitud de carnet de identidad como documento válido para ciertos trámites, dentro de los cuales se destaca el control policial. Existen otros como cambio de cheques, firma de poderes, venta de inmuebles en que no se permitía su uso incluso en el sistema anterior.

El comprobante de hoy no tiene ninguna medida de verificación, y para cualquiera resulta sumamente sencillo crear un documento similar y presentarlo donde se quiera incluso con datos falsos. Es por esto que el propio registro civil ha optado por instruir a su clientela que el comprobante no tiene el respaldo que tiene el carnet y no sirve para hacer trámites legales. Esta circular está pegada a alguna muralla en cada sucursal.

La pregunta es ¿Por qué no se ideó un certificado como los de antecedentes que permita remplazar el carnet? Mientras no cuente con la cédula, puedo pedir el certificado y usarlo mientras tanto, incluso puede indicar que la razón es el recambio y de igual forma como el certificado de nacimiento es legalmente válido este certificado de identificación mejorado podría resolver todo el problema.

Lo del certificado es increíble, ¿Por qué no puedo abrir mi sección de clave única y revisar los detalles de mi certificado? Si aún no se sabe, la clave única es un certificado digital de gobierno asociado a cada individuo. En él también sería bueno poder indicar si prefiero uno privado, con qué compañía (esign, acepta, ecert, etc) y subir el certificado para que se actualice en el sistema.

Con eso se utilizaría el producto que uno elija para ser incorporado en el carnet de identidad, con la clave que uno estipule y su grabación se puede hacer en los tótem del Registro como quien cambia la clave de su tarjeta de crédito de casa comercial.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


19-01-2025

WiFi no es el Único Desincronizado

Mark Campbell escribió un artículo referente a la salida comercial del nuevo bus de transferencia PCIe 7.0, él asegura que la salida se materializará dentro de este mismo 2025. El punto fuerte del PCIe7 es su ancho de banda de 512GB/s de transferencia bidireccional.

gráfico

Los problemas comienzan a hacerse notar cuando comparamos la tabla utilizada con los reportes de terceros. Yúbal Fernández para Xataka -por ejemplo- escribió otro artículo muy bien ilustrado que no está equivocado, el artículo en castellano hace una introducción para quienes no tienen mucho conocimiento al respecto. Su tabla guarda relación con el gráfico incorporado pero sólo si consideramos el PCIE1.0 como la PCIe 3.x+ de la noticia. Esto implica que las velocidades y anchos de banda del PCIe 7 se asemejan al PCIE 5.0. Lo que es significante en todo tipo de análisis.

Localmente me dediqué a buscar que aplicaciones tenemos para esta tecnología y que tanto ha penetrado la PCIe 6. Con poca dificultad encontramos tarjetas gráficas a la venta que aun usan buses PCIe4.0x16 Tarjetas actuales como las Nvidia RTX4090 son representantes del mercado, junto a ella encontré la Matrox Luma A310FP que está diseñada para conectar dos pantallas 8K o hasta 4 pantallas 4K con el mismo BUS PCIe4.0 x16. No es que no existan aplicaciones. Los buses PCIe5 los encontramos en aplicaciones de los nuevos chips de almacenamiento interno SSD M.2, Crucial por poner un ejemplo, ofrece un módulo PCIe 5.0 x4 de 1TB (2280). Prácticamente todos los demás son PCIe4.0 y algunos aún se venden siendo PCIe3.0. Claramente no es determinante el bus, con velocidades de lectura que no sobrepasan los 12GB/s, utilizar una mayor generación es agregar costo sin un real beneficio.

Campbell se pregunta a si mismo si es realmente necesario el PCIe7 cuando el mercado aún no adoptado el PCIe6. Busquemos otra aplicación que puede darnos alguna luz sobre esto. Hay una tarjeta de Asus denominada "Hyper M.2 x16 Gen5 Card" esta tarjeta se asemeja a las antigüas controladoras de RAID que solían ser bien habituales en los 90. A diferencia de ellas, en vez de tener un cable de conexión a los discos duros, contiene ranuras M.2 en su interior permitiendo hacer todo el RAID de forma paquetizada. La idea detrás del producto es armar un RAID10 (1+0) donde dos módulos ampliados son espejados. Si pensamos en nuestro ejemplo, se requerirían de cuatro módulos de 1TB para terminar con un sistema de almacenamiento de 2TB redundante.

Esta tarjeta a diferencia de muchas otras realmente requiere de un ancho de banda superior, necesitamos poder trabajar con cuatro discos tan rápido como sea posible para brindar una experiencia adecuada.

Cuando encontramos necesario un ancho de banda lo suficientemente grande como para requerir de una velocidad superior es en bancos de datos, servidores de alta demanda y en salas de control de video. Imaginemos una sala de control de cámaras de cualquier municipalidad, queremos poder ver decenas de cámaras que generalmente son divididas en una gran cantidad de puestos de trabajo, cada computador controla a pedido hasta ocho distintas señales, a veces son tantas que hasta dividirlas en un mismo monitor no es suficiente. A modo de ejemplo, si puedo usar sólo un servidor para las 100 pantallas de la sala me ahorraré 99 computadores o al menos 99 tarjetas gráficas de alto desempeño, y el que proyectaba el panel central se encargará del trabajo de cada uno independiente porque ahora podré realizar todo el tráfico de manera centralizada.

Aunque esta alegoría no es la realidad, la salida del nuevo bus no es importante para la masa de consumidores, existe una alternativa económica y viable utilizada hoy. Entiéndase bien, tiene su aplicación, existe un ahorro en base a la necesidad de un mayor ancho de banda pero si analizamos el mercado como objetivo de la nota, parece muy poco relevante y al igual que los WiFi 7, el mercado comenzará a renovar su oferta sin que eso sea necesario ni demandado por el público; esos milisegundos no son un factor diferenciador a la hora de comprar.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


19-01-2025

Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera

Si uno se remonta a 10 años atrás, se encuentra con un sólo banco que ofrece al consumidor particular una solución bancaria multidivisa, este es el Banco de Chile. El banco aperturó una sucursal en Florida (1995) que luego utilizó para abrir otra en Nueva York -según entiendo hace mucho tiempo ya había realizado operaciones en aquel territorio-. Hoy el banco Itaú dice también contar con una sucursal en aquella ciudad.

Sea esto o no parte del cambio en el comportamiento de las personas no es algo que puedo explicar, podemos dejar en limpio que Itaú entrega una clara imagen que el segmento a quien está dirigido el servicio son empresas y no personas a diferencia del objetivo de su antecesor.

Casi todos los bancos que operan en Chile ofrecen al menos una cuenta corriente en dólares, y aunque existen antecedentes de la apertura de una sucursal en China no existe una oferta comercial asociada a cuentas corrientes en yuanes. La pregunta que cabe hacerse es ¿Cómo afecta el hecho de la mayor oferta al mercado de las divisas extranjeras? La respuesta la tengo del reporte de la CMF del cual sólo puedo decir que es posible que sea la causa del desequilibrio.

La mayor oferta comercial es bienvenida, el hecho que el usuario pueda elegir entre el tipo de cuenta es una mejora a nivel de satisfacción de necesidades pero que no podamos aperturar una cuenta en euros o yuanes genera una distorsión parecida a la de las casas de cambio. El reporte de octubre del año pasado publicado en el portal de la CMF separa las cuentas corrientes por moneda Chilena y extranjera, donde se ve que la relación ya es 1 a 10, las cuentas en moneda extranjera representan un 8,8% del total, en términos de montos más de un 13%. Los principales bancos asociados son como se ha de suponer Banco de Chile, Banco Santander, Banco de Crédito e Inversiones (BCI) quienes manejan un 70% del total del dinero.

No existe una relación directa entre el porcentaje mantenido en cuentas corrientes y el aumento en el precio del dólar. Pero si existe cierta proporcionalidad, puedo definir sin temor a equivocarme que mientras más stock exista en moneda extranjera que no salga al mercado local mayor será el precio por la diferencia en la oferta. En otras palabras, no puedo decir que a octubre del año pasado el dólar estaba 8,8% sobre su precio, pero bien puedo decir que el aumento considerable y constante de reservas personales en cuentas bancarias chilenas explica parte del aumento en el precio del dólar.

Para que se entienda -entre estos tres bancos identificados- el nivel de reserva de los clientes es de BN$4.575 o a precio actual del dólar BNU$4,6. Es una cifra que sin lugar a dudas genera un impacto en el precio de la divisa.

Para sincerar el comportamiento de los usuarios, debe ofrecerse en similares condiciones cuentas en euros y yuanes, esto permitirá a los clientes optar por la cuenta que entregue mayor satisfacción ya sea si comercia con China, negocia con Europa o importa de Estados Unidos.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.


<< < > >> Ir