28-02-2025
Novedades En Estados de Cuentas de Tarjetas de Crédito
Hay cosas que son propias de cada compañía y sus políticas de gestión y otras que caen dentro de los mínimos de cuentas claras por lo que deben ser parte de normativas ya sea de la CMF como ex superintendencia o el SII. Estos mínimos garantizan un piso que resguarda los derechos de los consumidores. Algo así como decir que cada venta debe venir acompañada de una boleta donde se identifique el monto y la fecha.
A bastante tiempo de la introducción de la legislación de compras internacional y del rechazo a los cargos gusano originados por verificación y tiendas intermedias sin emisión de documento tributario, hoy puedo atestiguar que existen abusos reiterados y continuos en varios aspectos preocupantes. Voy a explicar algunos.
Las compras en Apple, ya sea en tienda de aplicaciones o multimedia (iTunes) están emitiendo boleta, esta boleta llega al correo del cliente y aunque no sea tributariamente válida debido a que no está registrado en el SII, es una boleta válida en el sentido amplio que explica la ley. Lo que da gravedad al asunto es que una compra por $690 pesos -que así está rotulada en la tienda para Chile de la compañía- se boletéa por $690 en el correo pero no se carga como $690 en el estado de cuenta. Para nuestro empobrecimiento, las compras no suelen ser sólo una canción pudiendo comprar aplicaciones de decenas de miles de pesos o varios discos en una sola compra. La explicación informal tiene que ver con que el cargo se realiza en dólares y existe diferencia entre el pago y el cambio, esto no es correcto asumiendo que existe un precio y una tienda dedicada a Chile siendo la moneda pesos chilenos.
Las pequeñas tiendas internacionales no venden lo suficiente para mantener un sistema como webpay quienes suelen cargar primas mensuales. Es por esto que es común encontrarnos con servicios como PayPal, un sistema similar a MercadoPago pero internacional que hace de intermediario. Esta compañía revisa el origen de la tarjeta de crédito y te pregunta si quieres el cargo en dólares o en pesos. Si eliges pesos, la empresa emite un recibo que no es boleta similar al de transbank, en él se lee el monto en pesos que se cargó en la tarjeta, hasta que llega el estado de cuenta.
El estado de cuenta en todas las compras internacionales varía entre lo que uno paga y lo que se cobra, esto no es del todo incorrecto. Si tus compras son en moneda extranjera el banco puede pactar hacer la conversión el día de la facturación y no el día de la compra. El problema y la ilegalidad se origina cuando el cargo se hace en pesos y después existen variaciones inexplicadas en el cobro del estado de cuenta.
Cencosud mantiene varias prácticas que no son adecuadas, esta es una de las compañías que elige ese método y todo lo transforma al día de facturación, independiente de la fecha de compra. En este sentido y desde el punto de vista del cliente, uno tendría que salir a comprar dólares al mercado nacional por la cantidad en dólares utilizado, si compraste U$1.000 en diez compras, comprarías diez veces distintos días y contarías con el total de dólares de tus compras al final de mes que puedes ir a pagar por caja. Es este raciocinio el que te da luces sobre por qué es incorrecto. Si la mayoría de los bancos vende dólares, al menos pueden utilizar el valor de ese día y no el último, si el dólar se mantuviera a la baja constantemente, veríamos como varios ejecutivos se interesarían en cambiar la política.
Otras operaciones de la compañía aun no tienen solución y aunque no son ilegales son extrañas en el tiempo que vivimos, puedo referenciar la pérdida de acceso a las compras realizadas cuando estás cerca de la fecha de facturación. Pueden pasar hasta cinco días en que se pierde acceso a la información entre que cambia de movimientos no facturados a movimientos facturados, no existe plazo para pago de compras en otras monedas, ni transferencia directa para pago de tarjeta. Todo esto sumado al hecho que las compras no cuadran con las boletas realizadas en moneda nacional debería ser suficiente para una revisión. Lamentablemente la CMF dice que no es competencia de la institución en un sinsentido que se mantiene por años.
|