16-02-2025
Analizando los Datos de Deuda y PIB 2024
Busqué información sobre la relación entre el Producto Interno Bruto y el Ingreso Nacional Bruto, que no son lo mismo pues uno mide la fabricación de bienes y servicios como producción y el otro las ventas o los ingresos dependiendo de la metodología.
Parece importante hacer este alcance porque no es lo mismo comparar la deuda frente a la producción que frente a mis ingresos. Como todo pastelero, una cosa son la cantidad de tortas que puedo producir en el año, otra las que produje y algo muy distinto son las que efectivamente vendí.
No encontré datos que graficaran comportamiento entre una curva y la otra, parece que existe una sobreponderación del Producto por sobre el ingreso en materia nacional. Se me ocurrió que podía extrapolar cifras macro de las ventas afectas y exentas de impuestos internos, si sabemos el número de boletas y facturas válidamente emitidas como monto bruto; podemos rescatar las ventas, que no es exactamente el ingreso, pero para mi análisis es suficiente.
Tampoco encontré la información como la requería pero encontré un documento en planilla de cálculo donde se resume el total de empresas y sus ventas por año lo que si me sirve. A esto le agregué el PIB anual para el rango de fecha de Datosmacro y aunque una cifra está en UF y la otra está en euros, el resultado es utilizable, voy a explicar un poco esto porque no es habitual.
Buscando una proporcionalidad di que existe una proporcionalidad constante entre el PIB y las ventas, esto da un 10,7% donde la desviación de 1,18% lo que es bastante bueno para un rango de 19 años. Lo que puedo responder es que más menos las ventas en UF serán un 10% del PIB en euros.
Hay algunas cosas que debo analizar con más detalle, como por ejemplo que la UF como es mucho más valiosa que el euro y de cambiar todo a una moneda común como el peso, la relación se daría vuelta y responderíamos que el PIB es un 40% de las ventas de las empresas, y esto no calza con nuestra lógica. Cómo va a ser siempre más grande la venta de las empresas que el producto interno. Debería ser al revés, por otro lado en esta homologación de valores los números son bastante más dispares que nuestra "equivocada" relación inicial.
No fue posible llegar a una conclusión que sirva como para decir cuáanto representa esta deuda de los ingresos del país. Buscando otra arista podemos utilizar los ingresos fiscales como indicador, haciendo un paralelo entre lo que se debe contra lo que el estado recibe. Aunque esto no será el tema de la presente publicación.
Encontré un documento actualizado muy interesante que no indica lo mismo que lo que sale en la prensa, en la página 10 en el cuadro anualizado de Pasivos y Activos del Banco Central de Chile como % del PIB se detallan los pasivos como documentos y depósitos (deuda) que va desde un 11,1% a un 20,6% para el 2024. Lo interesante de este documento es que lo contrasta con los activos (reservas internacionales principalmente) para entregar un pasivo neto, el que todos los años está en negativo porque no estamos en rojo.
Es interesante esta aproximación porque en otras palabras dice que no existen reservas, las reservas son el colateral o la garantía sobre la deuda. Diremos que nadie tiene que hacerse responsable de pagar la deuda a futuro porque el dinero ya está reservado. Asumiendo que las cifras de deuda son las mostradas en este documento -que son la mitad- y no las del diario.
|