clave

Última Entrada: En Algarrobo, el Jueves 08 de Mayo del 2025 a las 21:23:40

InicioCorréoControlContactoIngresar

MATERIAS

Administración Agricultura Arqueología Arquitectura Astronomía Biología Ciencia Cine Cocina Cultura Deportes Derecho Diseño Economía Educación Filosofía Física Fotografía Geografía Geología Historia Humor Informática Ingeniería Juegos Lenguaje Leyendas Literatura Matemáticas Mecánica Medicina Música Naturaleza Periodismo Pintura Poesía Política Química Religion Robótica Teatro




cambiar estilo



cambiar estilo

Mostrar:

posts



Se necesita:
obtener programaobtener complementoobtener programa
obtener programa  obtener programa



Ícono de conformidad con el Nivel Triple-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Ícono de verificacción de estándares SSL

Suscribirse

ESRB



afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche

afiche



 

Buscar en texto?

Buscar

07-02-2025

Un Análisis Un Poco Más Profundo

Cuando uno analiza la gestión política y el manejo económico de un país como el de Chile tiende a sobre mirar todo y analizar los datos macroeconómicos, el problema es que los políticos saben esto y se empeñan en mejorar las cifras de tal modo de presentar un mejor resultado, tal como las compañías y las los estados financieros.

Existe un paquete informativo que resulta mucho más interesante cuando los datos son reales, y me refiero a la pobreza. Analizando la cantidad de recursos entregados como ayudas, divididos en permanentes, transitorios y únicos por persona y grupo familiar podemos sacar un avance sobre las medidas aplicadas, tendremos que revisar si 1.- se está entregando más recursos en términos reales y 2.- son los mismos recursos pero a más personas.

Con estos datos necesariamente se hace necesario analizar el tiempo promedio que una familia e individuo recibe la ayuda. ¿Existe la superación de la pobreza, o es rotativa? ¿Salen algunos y entran otros en un ciclo que no brinda soluciones? Sabemos que una cifra porcentual como el desempleo es normal, pero como se compone, cuantos de ellos son inmigrantes, cuantos llevan más de 10 años recibiendo subsidios del estado.

Cuestiono todo esto porque sospecho que la política del estado no es mejorar la calidad de vida, sino simplemente redistribuir la riqueza y ese no es el camino correcto. En las empresas bien dirigidas el departamento de recursos humanos tiene una hoja de ruta para cada individuo, un desarrollo del personal, no por cumplir sino tratando que el individuo se realice como persona para que se desempeñe de la mejor manera. El estado debería dirigir sus esfuerzos en integrar esas familias a la economía de forma seria y no simplemente ser subsidiados de por vida.

Ejemplos preocupantes que muestran la falta de dinamismo es la extensa presencia de vendedores ambulantes, la alta prostitución, y el gran tamaño del estado. Estas tres áreas están relacionadas, son indicativos del intento de una gran porción de la población en incorporarse a la economía y la falta de posibilidades para lograrlo. Se requiere trabajo de bajo nivel, trabajo que probablemente no llegue a los $350.000 mensuales de ingreso por jornada completa.

Como no existe un estudio serio que englobe, cual es la cantidad óptima de trabajadores del estado, o un censo de comerciantes ambulantes y locales en quiebra, no es sencillo decir esta cantidad de personas requieren de este programa. Tampoco podemos decir, vamos a abrir un programa económicamente viable para x porción de la población que recibirá cerca de la mitad del sueldo mínimo.

Es posible que parte de la alta delincuencia callejera se derive precisamente de la falta de oportunidades, hay que brindar opciones de trabajo y no pretender que todos sean independientes porque de esa forma si pueden trabajar todo el mes por sólo $100.000.

compartir imprimirimprimir ver

Pablo Rodríguez R.