|
|
05-04-2025
Contrastando Debates SII
Hay un debate anterior a la entrada en sala de la ley que faculta al SII a solicitar y recibir los datos asociados a las cuentas que cumplan con las condiciones que ya he detallado y que encuentra afecta a los conjuntos habitacionales, esta trata de la ayuda que sería que las boletas de ingreso fueran boletas de servicio exentas de impuesto emitidas electrónicamente o físicas en caso que sea necesario por el propio servicio de impuestos internos.
Aunque esa iniciativa cause más rechazo que la normativa actual, es menos grave y voy a explicar por qué. Cuando tenemos una boleta de ingreso no gravada, esta no asocia un RUN de contraparte, se indexa al RUT del conjunto pero no hay un vínculo entre una parte y la otra, sólo el monto, la fecha, y el servicio. Es decir que en términos de daño de la base de datos es bastante menos invasiva.
¿Cuál es la utilidad? los conjuntos pasan por periodos de malas administraciones y suelen llevarse o destruir toda contabilidad. Los registros computacionales de cuatro años en impuestos internos junto a un estado de resultados o informe anual servirían de respiro y evitaría el nivel de pérdida que suelen tener. También serviría de prueba para establecer hechos que permita llevar a la justicia robos.
Es cierto que los sistemas de plataforma ayudan en parte, pero la realidad es que cuando el comité roba, son ellos mismos los que deciden que sistema usar y que datos ingresar. Es decir que perfectamente pueden hacer y deshacer sin necesidad de dar explicaciones, cosa que con las boletas de servicio no pasaría. Un reporte de deudores junto al reporte anual bastaría para dar fe de una deuda antigua.
El sistema actual de reporte bancario si cruza datos, entrega RUT del conjunto asociado a la cuenta corriente de la comunidad, la dirección y el RUN del pagador, su monto y la fecha en una sola linea, la que puede ser indexada para filtrar todos los pagos realizados por un RUN rescatando más información de la que debería manejar el servicio. Especialmente si consideramos que no han sido autorizados por orden judicial ni probado mérito de sospecha.
|
|
05-04-2025
Aplicación de la Normativa del SII en Cuentas Corrientes
Más del 50% de los pagos realizados por concepto de gasto común son realizados por transferencia electrónica, y prácticamente el total de ellos cuenta con más de 100 unidades habitacionales. Es por esta razón que ante la entrada en vigencia de la ley de información bancaria por número de transacciones saltaron un importante número de condominios y edificios que no representan una actividad comercial, o al menos que no era el objetivo de la ley.
Dos cosas interesantes se destacan de esto, la primera es que ha habido un impulso porque las plataformas de administración adopten plataformas de pago que permitan gestionar los pagos de manera distinta a las transferencias electrónicas. Y aunque la idea no es mala, si pensamos que el 50% restante de pagadores aúun lo hace con cheque y efectivo es posible que tome su tiempo y por ahora la cantidad de transferencias seguirá saltando todas las alarmas.
Lo segundo es que como no se discrimina entre actividad comercial antes, y prima solo el número de transferencias, el servicio de impuestos internos tendrá una base de datos de transferencias muy rica, donde podrá cruzar todos los pagos efectivos de cualquier vivienda no reportada, sabrá si un hijo paga los gastos comunes, pudiendo intuir donde está residiendo, si paga el gasto común de un amante y todos los pormenores asociados a últimos domicilios de todos aquellos que vivan en una comunidad afecta a gasto común. Después de todo es muy difícil que un fondo de reserva no supere el mínimo establecido para saldos de depósito a plazo y ser reportado todos los años.
Este es otro punto que no fué explicado, no fué previsto y sobre el cual no existe una respuesta a los ciudadanos que les diga que ese tipo de información no está en manos de cualquiera.
|
|
06-03-2025
Consideraciones sobre un Diseño web Inteligente
Cuando me refiero a diseño está claro que no me refiero al diseño gráfico, más bien al diseño lógico de la configuración y disposición del contenido así como su funcionamiento.
Tuve que buscar en internet cuando se creó la carrera de diseño web o diseño gráfico informático y no encontré lo que buscaba, dice que en Chile la carrera de diseño gráfico comienza en 1960 y que en 1993 el departamento de ciencias de la computación de chile creó la primera página web del país. Personalmente recuerdo que fue la extinta universidad del pacífico quien se enfocó en áreas como esa impartiendo carreras que hoy se suelen encontrar en institutos como el DUOC UC.
Hago este alcance porque han salido muchas generaciones de profesionales altamente capacitados que además cuentan con dotes artísticos para lograr trabajos de primer nivel, aunque en los 60 no existían herramientas informáticas hoy dudo que un gran número de aquella rama pura no cuente con conocimientos avanzados en herramientas para entregar una experiencia única.
Asumiendo que han pasado al menos 20 años de titulados, dedicados ya sea en tiempo completo o como pasatiempo a realizar cosas similares, yo bien puedo cuestionar si realmente lo que vemos es la realidad compartida o si es una realidad personal. Supondré que los tantos millones de inversión que se dice se gastan en implementar soluciones no son plantillas compradas y armadas por técnicos y que efectivamente existe un trabajo profesional tras cada solicitud. Puedo elucubrar que son tantos los años y los cambios entre una versión y otra que a este año 2025, todos los sitios top 100 están en una edición final muy rica, muy bien diseñada, bien pensada y que rescatan las necesidades de la experiencia de millones de usuarios tras los años. O así es como la lógica dicta.
Pero que pasa cuando no es tal, cuando entramos al sitio de BancoEstado o el propio Registro Civil y nos percatamos de estos errores que nos ponen en jaque si realmente vivimos o coexistimos todos en la misma realidad. Reflexionando uno no puede dejar de pensar qué pasa con los niños, o aquellos recién egresados de estas carreras quienes verán un mundo en que está todo perfecto, todo está muy cercano al óptimo dificultando mucho incluso pensar en realizar un cambio. ¿Qué futuro tienen esos cientos de egresados? ¿será por ellos que aparentan ser tan deficientes, que cada innovación por más costosa esté siempre lejos de solucionar las necesidades de sus usuarios? ¿Estarán obligados a emigrar a países de áfrica donde recién comienza la integración tecnológica para así obtener experiencia laboral?
Existe algo en las películas que puede dar algunas pistas, yo recuerdo haber ido al cine y haber comprado películas en alta definición con unos efectos visuales muy bien logrados, cosas increíbles para su tiempo, la gente saliendo de las salas comentando que parecía todo muy real, no como la escoba de harry potter de seguro. Hace unos meses vi una de estas en la tele y noté que la calidad parecía ser un videojuego, una virtualización notoriamente pobre en calidad cuando en mi mente mantenía el recuerdo de la primera vez que la vi.
No cuestiono mis recuerdos, tengo la impresión que existe una intencionalidad en disminuir la calidad para abrir campo a nuevas producciones. Algo que puede ser semejante a lo que vemos en la web y que definitivamente podría explicar cómo es que tantos sitios mantienen los mismos problemas luego de 20 años de cambios.
|
|
28-02-2025
Novedades En Estados de Cuentas de Tarjetas de Crédito
Hay cosas que son propias de cada compañía y sus políticas de gestión y otras que caen dentro de los mínimos de cuentas claras por lo que deben ser parte de normativas ya sea de la CMF como ex superintendencia o el SII. Estos mínimos garantizan un piso que resguarda los derechos de los consumidores. Algo así como decir que cada venta debe venir acompañada de una boleta donde se identifique el monto y la fecha.
A bastante tiempo de la introducción de la legislación de compras internacional y del rechazo a los cargos gusano originados por verificación y tiendas intermedias sin emisión de documento tributario, hoy puedo atestiguar que existen abusos reiterados y continuos en varios aspectos preocupantes. Voy a explicar algunos.
Las compras en Apple, ya sea en tienda de aplicaciones o multimedia (iTunes) están emitiendo boleta, esta boleta llega al correo del cliente y aunque no sea tributariamente válida debido a que no está registrado en el SII, es una boleta válida en el sentido amplio que explica la ley. Lo que da gravedad al asunto es que una compra por $690 pesos -que así está rotulada en la tienda para Chile de la compañía- se boletéa por $690 en el correo pero no se carga como $690 en el estado de cuenta. Para nuestro empobrecimiento, las compras no suelen ser sólo una canción pudiendo comprar aplicaciones de decenas de miles de pesos o varios discos en una sola compra. La explicación informal tiene que ver con que el cargo se realiza en dólares y existe diferencia entre el pago y el cambio, esto no es correcto asumiendo que existe un precio y una tienda dedicada a Chile siendo la moneda pesos chilenos.
Las pequeñas tiendas internacionales no venden lo suficiente para mantener un sistema como webpay quienes suelen cargar primas mensuales. Es por esto que es común encontrarnos con servicios como PayPal, un sistema similar a MercadoPago pero internacional que hace de intermediario. Esta compañía revisa el origen de la tarjeta de crédito y te pregunta si quieres el cargo en dólares o en pesos. Si eliges pesos, la empresa emite un recibo que no es boleta similar al de transbank, en él se lee el monto en pesos que se cargó en la tarjeta, hasta que llega el estado de cuenta.
El estado de cuenta en todas las compras internacionales varía entre lo que uno paga y lo que se cobra, esto no es del todo incorrecto. Si tus compras son en moneda extranjera el banco puede pactar hacer la conversión el día de la facturación y no el día de la compra. El problema y la ilegalidad se origina cuando el cargo se hace en pesos y después existen variaciones inexplicadas en el cobro del estado de cuenta.
Cencosud mantiene varias prácticas que no son adecuadas, esta es una de las compañías que elige ese método y todo lo transforma al día de facturación, independiente de la fecha de compra. En este sentido y desde el punto de vista del cliente, uno tendría que salir a comprar dólares al mercado nacional por la cantidad en dólares utilizado, si compraste U$1.000 en diez compras, comprarías diez veces distintos días y contarías con el total de dólares de tus compras al final de mes que puedes ir a pagar por caja. Es este raciocinio el que te da luces sobre por qué es incorrecto. Si la mayoría de los bancos vende dólares, al menos pueden utilizar el valor de ese día y no el último, si el dólar se mantuviera a la baja constantemente, veríamos como varios ejecutivos se interesarían en cambiar la política.
Otras operaciones de la compañía aun no tienen solución y aunque no son ilegales son extrañas en el tiempo que vivimos, puedo referenciar la pérdida de acceso a las compras realizadas cuando estás cerca de la fecha de facturación. Pueden pasar hasta cinco días en que se pierde acceso a la información entre que cambia de movimientos no facturados a movimientos facturados, no existe plazo para pago de compras en otras monedas, ni transferencia directa para pago de tarjeta. Todo esto sumado al hecho que las compras no cuadran con las boletas realizadas en moneda nacional debería ser suficiente para una revisión. Lamentablemente la CMF dice que no es competencia de la institución en un sinsentido que se mantiene por años.
|
|
12-02-2025
Justificación de la Deuda
Si bien la deuda pública creció en el Gobierno anterior, esto fue en un periodo de crisis del covid-19, donde todos los países aumentaron fuertemente la deuda para financiar la crisis. En el actual periodo de Gobierno, en cambio, la deuda ha crecido sin crisis, e incluso se ocuparon los fondos del FEES, que son para contingencia. Sin eso, el aumento de la deuda ya estaría cerca de 43% [1]
La nota periodística de Felipe O'Ryan publicada hoy en La Segunda "Gobierno ha aumentado la deuda en MMU$21.000 sin ninguna crisis" hace un recorrido con datos sobre lo que ha sido el endeudamiento de gobierno con sus altos y bajos pero no da pie ni busca la justificación de la dirección o de lo que se pretende con el aumento de deuda. Justifica el aumento -tal como se cita en el encabezado- como algo asociado a la pandemia sólo durante el gobierno anterior.
Si vemos la tendencia, por la justificación que se le quiera dar, uno puede intuir de manera rápida que no responde a hacer frente a una problemática, la curva muestra desde 2007 un patrón muy parejo que puede desviarse en parte por cosas coyunturales, más mantener dieciséis años de crecimiento como el que se refleja en el gráfico, muestra una intencionalidad que no podemos dejar de tener en cuenta cuando ahora se pide que los fondos de los ahorrantes presten dinero a las arcas fiscales.
Es importante que se tenga en consideración por qué se busca esa medida frente a otros tipos de endeudamiento, y si existe un plan verdadero para volver a los niveles normales de 20% (1996-2015).
La falta de perspectiva en que es lo que se está haciendo es evidente, se ataca el tema actual, se sobrendeuda, y después serán otros gobiernos lo que realmente paguen aquellas obras que tan galantemente se inauguran.
|
|
|