|
|
28-02-2025
Novedades En Estados de Cuentas de Tarjetas de Crédito
Hay cosas que son propias de cada compañía y sus políticas de gestión y otras que caen dentro de los mínimos de cuentas claras por lo que deben ser parte de normativas ya sea de la CMF como ex superintendencia o el SII. Estos mínimos garantizan un piso que resguarda los derechos de los consumidores. Algo así como decir que cada venta debe venir acompañada de una boleta donde se identifique el monto y la fecha.
A bastante tiempo de la introducción de la legislación de compras internacional y del rechazo a los cargos gusano originados por verificación y tiendas intermedias sin emisión de documento tributario, hoy puedo atestiguar que existen abusos reiterados y continuos en varios aspectos preocupantes. Voy a explicar algunos.
Las compras en Apple, ya sea en tienda de aplicaciones o multimedia (iTunes) están emitiendo boleta, esta boleta llega al correo del cliente y aunque no sea tributariamente válida debido a que no está registrado en el SII, es una boleta válida en el sentido amplio que explica la ley. Lo que da gravedad al asunto es que una compra por $690 pesos -que así está rotulada en la tienda para Chile de la compañía- se boletéa por $690 en el correo pero no se carga como $690 en el estado de cuenta. Para nuestro empobrecimiento, las compras no suelen ser sólo una canción pudiendo comprar aplicaciones de decenas de miles de pesos o varios discos en una sola compra. La explicación informal tiene que ver con que el cargo se realiza en dólares y existe diferencia entre el pago y el cambio, esto no es correcto asumiendo que existe un precio y una tienda dedicada a Chile siendo la moneda pesos chilenos.
Las pequeñas tiendas internacionales no venden lo suficiente para mantener un sistema como webpay quienes suelen cargar primas mensuales. Es por esto que es común encontrarnos con servicios como PayPal, un sistema similar a MercadoPago pero internacional que hace de intermediario. Esta compañía revisa el origen de la tarjeta de crédito y te pregunta si quieres el cargo en dólares o en pesos. Si eliges pesos, la empresa emite un recibo que no es boleta similar al de transbank, en él se lee el monto en pesos que se cargó en la tarjeta, hasta que llega el estado de cuenta.
El estado de cuenta en todas las compras internacionales varía entre lo que uno paga y lo que se cobra, esto no es del todo incorrecto. Si tus compras son en moneda extranjera el banco puede pactar hacer la conversión el día de la facturación y no el día de la compra. El problema y la ilegalidad se origina cuando el cargo se hace en pesos y después existen variaciones inexplicadas en el cobro del estado de cuenta.
Cencosud mantiene varias prácticas que no son adecuadas, esta es una de las compañías que elige ese método y todo lo transforma al día de facturación, independiente de la fecha de compra. En este sentido y desde el punto de vista del cliente, uno tendría que salir a comprar dólares al mercado nacional por la cantidad en dólares utilizado, si compraste U$1.000 en diez compras, comprarías diez veces distintos días y contarías con el total de dólares de tus compras al final de mes que puedes ir a pagar por caja. Es este raciocinio el que te da luces sobre por qué es incorrecto. Si la mayoría de los bancos vende dólares, al menos pueden utilizar el valor de ese día y no el último, si el dólar se mantuviera a la baja constantemente, veríamos como varios ejecutivos se interesarían en cambiar la política.
Otras operaciones de la compañía aun no tienen solución y aunque no son ilegales son extrañas en el tiempo que vivimos, puedo referenciar la pérdida de acceso a las compras realizadas cuando estás cerca de la fecha de facturación. Pueden pasar hasta cinco días en que se pierde acceso a la información entre que cambia de movimientos no facturados a movimientos facturados, no existe plazo para pago de compras en otras monedas, ni transferencia directa para pago de tarjeta. Todo esto sumado al hecho que las compras no cuadran con las boletas realizadas en moneda nacional debería ser suficiente para una revisión. Lamentablemente la CMF dice que no es competencia de la institución en un sinsentido que se mantiene por años.
|
|
18-02-2025
Calidad de Servicio DirecTV
No estoy seguro si llevo dos o tres años ya con DirecTV como proveedor de cable, he vuelto a escribir de ellos porque el nivel del servicio es tan bajo que uno no podría decir con certeza si es la compañía o si es un pirata que revende la señal argentina.
No es sólo el tema de la constante publicidad en muchos de los canales de la grilla tradicional, lo que resta todo valor puesto que las películas y series que emiten son antiguas en eventos maratónicos por meses para luego cambiar a otra y no hacer ningún trabajo programático en absoluto. Es el hecho que los canales que denotan un trabajo en diferenciarse y marcar pauta programática con eventos y programas nuevos, son excluidos de la parrilla, Discovery Science fue uno de los primeros, FilmZone, EuropaEuropa, son sólo algunos que dejan el servicio sin previo aviso, se te informa luego de un reclamo SERNAC que se compensa la baja con tres películas PPV que tienes que contratar mediante un sistema de mensajería externa porque el sistema de DirecTV de pedido y compras no es operativo.
La calidad sigue bajando al punto en que los estrenos mensuales que valen la pena tiene uno que verlos en el sistema a demanda del proveedor de contenido porque ni en DirectvGo existe una programación mensual. Hace una década Directv apostó por brindar un servicio de calidad en señal y ofrecer contenido en UHD, hoy los decodificadores de dos entradas que permiten sacar provecho a los nuevos televisores se extinguieron, y todos los servicios son iguales al servicio prepago, un sistema en que ni los canales están bien diferenciados, los canales bajo los mil pueden o no ser en alta definición dependiendo del momento y el día del año.
He interpuesto un par de reclamos ya al respecto de una extraña situación en que sólo un decodificador reporta problema de señal de antena. Los otros decodificadores no dicen nada pero en aquel deco que está en un área común impide visualizar gran parte de la parrilla programática. Al último reclamo la compañía respondió que "el cliente rechaza la visita del técnico" la respuesta de la compañía se entregó a más de una semana del evento y se había arreglado el día anterior. La respuesta fue "su técnico no va a ver el problema porque ya se recuperó, pero esto no cambia que estuvo con problemas por una semana".
Ayer este extraño error volvió a presentarse, y no es posible visualizar los canales de Megavision, H2, algunos ESPN y otros de series y películas. No voy a levantar un tercer reclamo por lo mismo pero está claro que no es el servicio que conocemos.
El mes pasado, fui a la sucursal virtual a pagar la cuenta como todos los meses y me sale que servicio quiero pagar y el total facturado, lo pago sin saber a que se debe que se haya descontado un monto y quedo tranquilo sabiendo que se pagó. No existe opción de pago parcial. Hoy veo la boleta y aparece una Bonificación Legal por un día que no se que es porque no me envían información de nada por -$13.350 mas abajo una nota que dice "CORTE POR DEUDA DESPUES DEL 16/03/25: Le recordamos que posee una boleta anterior con saldo pendiente y fecha de corte programada en curso. En caso que haya pagado este saldo anterior, por favor omitir este mensaje" En el detalle existe una linea que reza: Saldo Anterior: $13.350.
No sé que es peor, si que el sistema descontó la bonificación el mes pasado, si que la boleta indica que existe un saldo pendiente, o que no se sepa a que se debe la bonificación legal. Lo único que sé es que se paga mucho más de lo normal por un servicio muy bajo.
|
|
12-02-2025
Justificación de la Deuda
Si bien la deuda pública creció en el Gobierno anterior, esto fue en un periodo de crisis del covid-19, donde todos los países aumentaron fuertemente la deuda para financiar la crisis. En el actual periodo de Gobierno, en cambio, la deuda ha crecido sin crisis, e incluso se ocuparon los fondos del FEES, que son para contingencia. Sin eso, el aumento de la deuda ya estaría cerca de 43% [1]
La nota periodística de Felipe O'Ryan publicada hoy en La Segunda "Gobierno ha aumentado la deuda en MMU$21.000 sin ninguna crisis" hace un recorrido con datos sobre lo que ha sido el endeudamiento de gobierno con sus altos y bajos pero no da pie ni busca la justificación de la dirección o de lo que se pretende con el aumento de deuda. Justifica el aumento -tal como se cita en el encabezado- como algo asociado a la pandemia sólo durante el gobierno anterior.
Si vemos la tendencia, por la justificación que se le quiera dar, uno puede intuir de manera rápida que no responde a hacer frente a una problemática, la curva muestra desde 2007 un patrón muy parejo que puede desviarse en parte por cosas coyunturales, más mantener dieciséis años de crecimiento como el que se refleja en el gráfico, muestra una intencionalidad que no podemos dejar de tener en cuenta cuando ahora se pide que los fondos de los ahorrantes presten dinero a las arcas fiscales.
Es importante que se tenga en consideración por qué se busca esa medida frente a otros tipos de endeudamiento, y si existe un plan verdadero para volver a los niveles normales de 20% (1996-2015).
La falta de perspectiva en que es lo que se está haciendo es evidente, se ataca el tema actual, se sobrendeuda, y después serán otros gobiernos lo que realmente paguen aquellas obras que tan galantemente se inauguran.
|
|
05-02-2025
Fin del Secreto Bancario
Casi inadvertido por la prensa, sin contraparte y nadie que haya explicado la importancia del secreto bancario para la sociedad, hoy se informa por todos los bancos la entrada en vigencia de la ley N°21.453 con envío de información retroactiva por dos años. Esta medida es inconstitucional por pasar por alto la privacidad de las personas en un sistema que brinda total acceso a la fiscalización parecido a lo que vemos en películas futuristas como el Quinto Elemento.
Para poner en contexto la situación, las cuentas públicas libres de comisiones del banco estado sólo permiten un saldo máximo de MM$5, y el límite de abonos no puede sobrepasar los MM$4 en un mes. Esto fue aumentado recientemente porque hasta hace poco no permitían más de un millón.
Para poder optar a algún beneficio, ya sea de salud o bono, se te obliga a actualizar la situación social de hogares, una ficha que incluye tus ingresos y egresos, composición del grupo familiar como también gastos en arriendos. Toda esta información es utilizada de manera excluyente antes de entregar cualquier beneficio que es abonada en la cuenta antes mencionada.
Los pobres no tienen derecho a la privacidad, prácticamente todos tienen algún bono o beneficio por lo que todo lo sabe el estado o "me estás ocultando algo...".
La clase media solía salvarse, hasta ahora. El auto eléctrico más barato ronda los MM$15 mientras un Toyota Mirai unos MM$75, cualquier compraventa de bien raíz requiere de vales vista, de pie, de abonos que fácilmente en su conjunto superarán las 1.500UF. Como se lee el detalle, si uno es responsable y ahorra para la educación de sus hijos, por más que esté definido que es para tal uso, forma parte también de ese saldo. Es decir, el ahorro para una carrera de sólo $250.000 a 4 años pesaría un quinto del máximo, por hijo.
Seamos honestos y miremos la publicación Impuesto de Segunda Categoría, digamos que los grupos donde se mueve la mayoría de los contribuyentes -que no requieren de apoyo- están entre el cuarto y el sexto tramo ($3.364.700 - $8.075.280 brutos), gente que puede ahorrar y que se preocupa de cambiar su vehículo, se cambia de casa por voluntad propia (no por desastres) y que es activa financieramente hablando. Está claro que ellos habitualmente no tendrán un abono mensual de esa cantidad, pero si pueden tener fondos para vacaciones, para colegiaturas, para cambiar el auto, para dar el pie de un departamento, para emergencias que supere los MM$30 sin mayores dificultades.
Si alguien pregunta de dónde viene todo ese dinero... de los años. Lo que quiero decir con esto es que de ese sector que puede ahorrar, yo consideraría que un comienzo puede que no aparezca en ningún informe pero luego de unos pocos años comenzará a aparecer o debería aparecer, generando un reporte anual de aquellos selectos de clase media que impuestos internos encuentra que ya son ricos.
La clase alta no tiene alternativa, la notificación dice que pueden cambiar de domicilio y como Paulmann que se fué a Inglaterra, todos pueden mover recursos que siempre tuvieron que ser informados, dudo mucho que alguien se preocupe de estar dividiendo los saldos en montos menores a 50 millones antes de sacarlos del país.
Esa es la alternativa, como se está obligando al banco a informar, cada cliente que supere los MM$35 debería pensar en abrir una cuenta en otro banco, dejar uno para inversiones y otro para el uso de cuenta corriente de forma de mantener un colchón holgado de maniobra sin estar preocupado si me pasé o si me estarán investigando del SII. La realidad es que no tienen derecho a meterse ni revisar lo que haces con tu plata, tal como se entiende que uno es inocente hasta ser declarado culpable, los dineros son de fuentes lícitas, la mayoría pagó impuesto de segunda y andarse preocupando de eso es otra vulneración gratuita a los derechos de los ciudadanos.
Por mi parte yo aconsejo si no es muy engorroso, hacer eso, abrir tantas cuentas con bancos distintos como sea necesario para no informar nada.
|
|
05-02-2025
Estimado Pablo Rodríguez R:
Nos dirigimos a usted, para informar que el 30 de junio de 2022, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.453, la que incorpora un nuevo artículo (85bis) en el Código Tributario. Esta normativa obliga a distintas entidades financieras como Banco Santander a reportar al Servicio de Impuestos Internos (SII) los saldos o suma de los abonos de productos o instrumentos, individualmente o en conjunto, cuando registren un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a 1.500 unidades de fomento (aproximádamente $57.621.330).
Esta nueva normativa aplica a titulares personas naturales, jurídicas o patrimonios de afectación con domicilio o residencia en Chile, o que se hayan constituido o establecido en el país.
Productos que se deberán reportar anualmente al SII:
- Cuentas corrientes bancarias.
- Depósitos a plazo.
- Depósitos a la vista o vales vista.
- Cuentas a la vista.
- Cuentas de ahorro a plazo.
- Cuentas de ahorro a la vista.
- Cuentas de ahorro a plazo para la vivienda.
- Cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos.
- Cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos.
- Cuentas de ahorro a plazo para la Educación Superior reguladas por el Banco Central de Chile conforme al artículo 35, N°1, de su ley orgánica.
- Cuentas de custodia reguladas en la ley N°18.876, que establece el marco legal para la constitución y operación de entidades privadas de depósito y custodia de valores.
- Contratos de rentas privadas, ya sean vitalicias o temporales.
Esta ley aplica para los saldos y sumas de abonos identificados a partir de septiembre de 2022, y los reportes se realizan una vez al año al SII, reportándose al SII en marzo 2025.
Dada la importancia que reviste la normativa citada en la presente comunicación, les recordamos mantener siempre actualizada su información de contacto con el Banco (correo electrónico, dirección y teléfono).
Finalmente, en caso de que usted deje de tener domicilio y/o residencia en Chile, es obligación informar al Banco, acompañando la respectiva Declaración Jurada que contenga las pruebas que permitan acreditar que ya no cuenta con su asiento principal de negocios en Chile y el certificado de la autoridad tributaria extranjera que declare que su residencia se encuentra exclusivamente en una determinada jurisdicción extranjera. Si el cambio de domicilio se efectuó durante el año 2024, es importante que nos haga llegar la información a la brevedad y a más tardar el 28 de febrero de 2025.

|
|
|