|
|
19-01-2025
H2sys Boxhy
No es anormal que se corte la energía eléctrica en lugares rurales, ya sea en invierno por algún árbol caido o en otoño producto de los vientos y lluvias. Una solución común es el uso de generadores eléctricos que se encuentran en las ferreterías y que pueden surtir de remplazo para aplicaciones puntuales.
Existen otros como los que proveen de energía a las torres de comunicación que tienen un tamaño adecuado para suplir la necesidad de toda una vivienda sin necesidad de entrar en racionamientos. Suelen ser bastante ruidosos y nadie quiere estar tan cerca de uno en funcionamiento.
Con este cliente en vista H2Sys presenta su linea Boxhy, un generador de energía eléctrica que utiliza hidrógeno de grado 3,5 (99,95%) como insumo para proveer hasta 5.000W de energía

Aunque este modelo es el más pequeño de su linea, es suficiente para mantener el refrigerador, un computador, las luces y hasta el sistema de entretenimiento si así se requiere. Una alternativa ideal para lugares donde no se quiera depender en totalidad de la red eléctrica y se tenga en cuenta la contaminación acústica. La empresa reseña que su producto se pone en marcha de forma instantánea, es seguro, no requiere de mantenimiento, es silencioso y no emite CO2.
|
|
19-01-2025
WiFi no es el Único Desincronizado
Mark Campbell escribió un artículo referente a la salida comercial del nuevo bus de transferencia PCIe 7.0, él asegura que la salida se materializará dentro de este mismo 2025. El punto fuerte del PCIe7 es su ancho de banda de 512GB/s de transferencia bidireccional.

Los problemas comienzan a hacerse notar cuando comparamos la tabla utilizada con los reportes de terceros. Yúbal Fernández para Xataka -por ejemplo- escribió otro artículo muy bien ilustrado que no está equivocado, el artículo en castellano hace una introducción para quienes no tienen mucho conocimiento al respecto. Su tabla guarda relación con el gráfico incorporado pero sólo si consideramos el PCIE1.0 como la PCIe 3.x+ de la noticia. Esto implica que las velocidades y anchos de banda del PCIe 7 se asemejan al PCIE 5.0. Lo que es significante en todo tipo de análisis.
Localmente me dediqué a buscar que aplicaciones tenemos para esta tecnología y que tanto ha penetrado la PCIe 6. Con poca dificultad encontramos tarjetas gráficas a la venta que aun usan buses PCIe4.0x16 Tarjetas actuales como las Nvidia RTX4090 son representantes del mercado, junto a ella encontré la Matrox Luma A310FP que está diseñada para conectar dos pantallas 8K o hasta 4 pantallas 4K con el mismo BUS PCIe4.0 x16. No es que no existan aplicaciones. Los buses PCIe5 los encontramos en aplicaciones de los nuevos chips de almacenamiento interno SSD M.2, Crucial por poner un ejemplo, ofrece un módulo PCIe 5.0 x4 de 1TB (2280). Prácticamente todos los demás son PCIe4.0 y algunos aún se venden siendo PCIe3.0. Claramente no es determinante el bus, con velocidades de lectura que no sobrepasan los 12GB/s, utilizar una mayor generación es agregar costo sin un real beneficio.
Campbell se pregunta a si mismo si es realmente necesario el PCIe7 cuando el mercado aún no adoptado el PCIe6. Busquemos otra aplicación que puede darnos alguna luz sobre esto. Hay una tarjeta de Asus denominada "Hyper M.2 x16 Gen5 Card" esta tarjeta se asemeja a las antigüas controladoras de RAID que solían ser bien habituales en los 90. A diferencia de ellas, en vez de tener un cable de conexión a los discos duros, contiene ranuras M.2 en su interior permitiendo hacer todo el RAID de forma paquetizada. La idea detrás del producto es armar un RAID10 (1+0) donde dos módulos ampliados son espejados. Si pensamos en nuestro ejemplo, se requerirían de cuatro módulos de 1TB para terminar con un sistema de almacenamiento de 2TB redundante.
Esta tarjeta a diferencia de muchas otras realmente requiere de un ancho de banda superior, necesitamos poder trabajar con cuatro discos tan rápido como sea posible para brindar una experiencia adecuada.
Cuando encontramos necesario un ancho de banda lo suficientemente grande como para requerir de una velocidad superior es en bancos de datos, servidores de alta demanda y en salas de control de video. Imaginemos una sala de control de cámaras de cualquier municipalidad, queremos poder ver decenas de cámaras que generalmente son divididas en una gran cantidad de puestos de trabajo, cada computador controla a pedido hasta ocho distintas señales, a veces son tantas que hasta dividirlas en un mismo monitor no es suficiente. A modo de ejemplo, si puedo usar sólo un servidor para las 100 pantallas de la sala me ahorraré 99 computadores o al menos 99 tarjetas gráficas de alto desempeño, y el que proyectaba el panel central se encargará del trabajo de cada uno independiente porque ahora podré realizar todo el tráfico de manera centralizada.
Aunque esta alegoría no es la realidad, la salida del nuevo bus no es importante para la masa de consumidores, existe una alternativa económica y viable utilizada hoy. Entiéndase bien, tiene su aplicación, existe un ahorro en base a la necesidad de un mayor ancho de banda pero si analizamos el mercado como objetivo de la nota, parece muy poco relevante y al igual que los WiFi 7, el mercado comenzará a renovar su oferta sin que eso sea necesario ni demandado por el público; esos milisegundos no son un factor diferenciador a la hora de comprar.
|
|
19-01-2025
Cuentas Corrientes en Moneda Extranjera
Si uno se remonta a 10 años atrás, se encuentra con un sólo banco que ofrece al consumidor particular una solución bancaria multidivisa, este es el Banco de Chile. El banco aperturó una sucursal en Florida (1995) que luego utilizó para abrir otra en Nueva York -según entiendo hace mucho tiempo ya había realizado operaciones en aquel territorio-. Hoy el banco Itaú dice también contar con una sucursal en aquella ciudad.
Sea esto o no parte del cambio en el comportamiento de las personas no es algo que puedo explicar, podemos dejar en limpio que Itaú entrega una clara imagen que el segmento a quien está dirigido el servicio son empresas y no personas a diferencia del objetivo de su antecesor.
Casi todos los bancos que operan en Chile ofrecen al menos una cuenta corriente en dólares, y aunque existen antecedentes de la apertura de una sucursal en China no existe una oferta comercial asociada a cuentas corrientes en yuanes. La pregunta que cabe hacerse es ¿Cómo afecta el hecho de la mayor oferta al mercado de las divisas extranjeras? La respuesta la tengo del reporte de la CMF del cual sólo puedo decir que es posible que sea la causa del desequilibrio.
La mayor oferta comercial es bienvenida, el hecho que el usuario pueda elegir entre el tipo de cuenta es una mejora a nivel de satisfacción de necesidades pero que no podamos aperturar una cuenta en euros o yuanes genera una distorsión parecida a la de las casas de cambio. El reporte de octubre del año pasado publicado en el portal de la CMF separa las cuentas corrientes por moneda Chilena y extranjera, donde se ve que la relación ya es 1 a 10, las cuentas en moneda extranjera representan un 8,8% del total, en términos de montos más de un 13%. Los principales bancos asociados son como se ha de suponer Banco de Chile, Banco Santander, Banco de Crédito e Inversiones (BCI) quienes manejan un 70% del total del dinero.
No existe una relación directa entre el porcentaje mantenido en cuentas corrientes y el aumento en el precio del dólar. Pero si existe cierta proporcionalidad, puedo definir sin temor a equivocarme que mientras más stock exista en moneda extranjera que no salga al mercado local mayor será el precio por la diferencia en la oferta. En otras palabras, no puedo decir que a octubre del año pasado el dólar estaba 8,8% sobre su precio, pero bien puedo decir que el aumento considerable y constante de reservas personales en cuentas bancarias chilenas explica parte del aumento en el precio del dólar.
Para que se entienda -entre estos tres bancos identificados- el nivel de reserva de los clientes es de BN$4.575 o a precio actual del dólar BNU$4,6. Es una cifra que sin lugar a dudas genera un impacto en el precio de la divisa.
Para sincerar el comportamiento de los usuarios, debe ofrecerse en similares condiciones cuentas en euros y yuanes, esto permitirá a los clientes optar por la cuenta que entregue mayor satisfacción ya sea si comercia con China, negocia con Europa o importa de Estados Unidos.
|
|
06-01-2025
ESA's NEO Coordination Centre

La figura muestra todos los objetos que se acercan más que el anillo geoestacionario descubierto en los últimos 20 años. Los dos sectores contienen cada uno el 50% de los objetos, lo que demuestra que la mitad de los objetos que se acercan más a nuestro planeta se han descubierto en los últimos 4 años. Esto resalta nuevamente las mayores capacidades de la comunidad NEO para descubrir objetos pequeños que se acercan mucho a nuestro planeta.
|
|
04-01-2025
Capacidad de Transmisión SFP
Del recurso de Catalina vinculado en la nota anterior recato el gráfico de ancho de banda, fuera de que trabajen en la banda O, lo relevante para entender la tecnología no es que tan rápido es capaz de codificar y decodificar sino la capacidad que tiene la banda.
El producto señalado usa una longitud de onda máxima de 1331nm. Traduciremos esto a 0,000001331 metros por onda, porque relacionaremos el largo de una onda del láser con la velocidad de la luz dentro de la fibra para un segundo. La universidad de Kansas tiene un departamento de investigación de nombre Labview y ellos exponen que la velocidad dentro de una fibra es aproximadamente 2,054x10e8 m/s o 205.400.000 metros por segundo.
Como nuestra pregunta es en base a la decodificación en 1 segundo, revisaremos cuantas ondas son transmitidas a esa longitud que usa el transceptor en un segundo dividiendo metros en metros. El resultado da 1,5432e14 es una cifra sumamente grande como para escribirla pero ese valor es la cantidad de ondas que recibirá el receptor en un segundo, tengan o no información relevante, serán los bits.
Podemos dividirlo por un billón para obtener los Gbit, el resultado es 205.400.000. Esto implica que en un sistema perfecto sin errores a esa amplitud de onda el receptor podría llegar a los 200Petabit por segundo. Hay cosas que considerar como la velocidad de decodificación del receptor, la distancia entre bit que puede no ser continua y el error medio que va restando capacidad de transmisión, pero aunque no se esté traduciendo nada, el receptor recibirá esa cantidad de ondas y si cada onda es un bit, entonces serán esos bits por segundo.
Sin duda queda mucho por desarrollar.
|
|
|